Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
  • Inicio
  • Bocetos
    • Bocetos

      Ramón Rocha Monroy

      14 noviembre 2024

      Bocetos

      Gracias Mimi

      19 octubre 2024

      Bocetos

      Ernesto Azcuy

      24 agosto 2024

      Bocetos

      Se hace necesario estar cerca de quienes tienen…

      13 agosto 2024

      Bocetos

      Sembremos confianza y salgamos adelante utilizando nuestras capacidades…

      5 julio 2024

  • Un cafetal…
    • Un cafetal del tamaño de Bolivia

      El Capi, nos regala una dosis de aromas,…

      24 noviembre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      ¡Sigamos sembrando un cafetal del tamaño de Bolivia!…

      1 octubre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Café Kunan: Sigue creciendo el cafetal tamaño de…

      1 septiembre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Estamos descubriendo el mejor de nuestros paisajes…

      28 agosto 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Pueblos que esperan una oportunidad más allá de…

      17 agosto 2024

  • Ciudades Intermedias
    • Ciudades Intermedias

      San Julián: De Ciudad de Paso a Ciudad…

      31 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      Municipio de San Julián… Provincia Ñuflo de Chaves.

      30 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      Okinawa…

      30 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      El Censo pondrá en evidencia la urgencia de…

      23 marzo 2024

      Ciudades Intermedias

      Ciudades Intermedias, la gota que horada la piedra….

      5 febrero 2024

  • Los Hijos de la Revolución
    • Los Hijos de la Revolución

      Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

      6 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución

      3 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución Nacional

      18 enero 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional II

      26 octubre 2021

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional

      24 octubre 2021

    • Revolución Nacional
      • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Boquerón abandonado

        20 febrero 2024

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Carnaval 5.

        12 febrero 2024

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

        26 mayo 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

        1 abril 2022

  • Literatura
    • Manuela Sáenz Todos
      Manuela Sáenz

      Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

      7 noviembre 2024

      Manuela Sáenz

      Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

      5 noviembre 2024

      Destacados

      Manuela, mi amable loca… ha cumplido la etapa…

      25 octubre 2024

      Manuela Sáenz

      MANUELA, MI AMABLE LOCA. Novela. Carlos Hugo Molina….

      25 octubre 2024

      Literatura

      Lo lograste Amalia con «No me buscarás en…

      22 noviembre 2024

      Literatura

      Amalia Decker, saludos desde Trinidad, nos vemos el…

      17 noviembre 2024

      Literatura

      Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

      7 noviembre 2024

      Literatura

      Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

      5 noviembre 2024

  • Videos
    • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
      Conferencias

      El Aporte de Andrés Ibañez a la construcción…

      14 mayo 2024

      Conferencias

      Conferencia magistral: Autonomía Territorial, desafíos después de 30…

      18 abril 2024

      Conferencias

      Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

      28 febrero 2024

      Conferencias

      Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

      15 abril 2022

      Entrevistas personales

      Entrevista en influyentes: coyuntura

      17 marzo 2023

      Entrevistas personales

      Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

      8 agosto 2022

      Entrevistas personales

      Carlos Hugo Molina al desnudo

      14 julio 2016

      Entrevistas políticas

      ¿Creer o no creer en los resultados censo?

      5 septiembre 2024

      Entrevistas políticas

      Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

      4 septiembre 2024

      Entrevistas políticas

      Entrevista ED| La ley de Participación Popular transformó…

      21 abril 2024

      Entrevistas políticas

      Entrevista a 30 años de la Participación Popular

      19 abril 2024

      Música

      Cuando la vida está sembrada de música, solo…

      22 noviembre 2024

      Música

      Quiero volver al momento que cerró la primera…

      21 junio 2024

      Música

      Gracias a la vida

      22 noviembre 2023

      Música

      Santiago Molina – Rutas cambiantes

      30 junio 2023

      Videos

      Cuando la vida está sembrada de música, solo…

      22 noviembre 2024

      Videos

      ¿Creer o no creer en los resultados censo?

      5 septiembre 2024

      Videos

      Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

      4 septiembre 2024

      Videos

      Quiero volver al momento que cerró la primera…

      21 junio 2024

  • Bibliografía
General

¡Que no ganen los violentos!

por El del Ágora 18 septiembre 2008
18 septiembre 2008

En Bolivia, la violencia siempre fue un dato casuístico de la realidad. Una constante que se expresaba de manera dura en la frase «hasta las últimas consecuencias…».

Los últimos años, no existe espacio físico de las capitales departamentales, y se ha extendido a otras poblaciones, en el que todos no hubiesemos sido parte de un acto de violencia colectiva, en cualquiera de sus manifestaciones. La Paz, ha dejado de ser el espacio monopólico de la confrontación.

Podría decirse, peligrosamente, que casi ya está asumida como mecanismo cotidiano de relacionamiento.

Es un dato muy complejo e impactará en la base misma de la sociedad.

Carlos Hugo.

13 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinEmail
post anterior
La flor del pacto…
siguiente post
Estamos a 4 días…

Dejá un comentario

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

13 comentarios

Oscar 18 septiembre 2008 - 21:24 pm

Carlos Hugo: Que avances hay en los 11 puntos planteados en el acuerdo?.
El punto 5 que parece el mas sencillo ya se cumplio?
Un abrazo

Responder
Oscar 18 septiembre 2008 - 21:27 pm

Perdon por si acaso tengamos puntos en ordenes diferentes, pero en el orden que yo tengo el punto 5 dice textualmente asi:
Repliegue inmediato de las oficinas públicas e instalaciones petroleras de personas ajenas a las mismas, a fin de restablecer los servicios públicos.
Un abrazo

Responder
utopico 19 septiembre 2008 - 0:23 am

Carlos Hugo, la violencia siempre ha existido en todo el territorio Boliviano, nunca ha sido monopolio paceño. La violencia no se reduce a la violencia fisica, sino tambien a los otros niveles de violencia, psicologica, racial, linguistica, economica, politica, cultural, epistemologica, y un sin fin de etceteras.

Es por eso que se necesita un nuevo pais, que ofrezca a sus ciudadanos el camino de la interculturalidad, porque otros mundos son posibles, y todos dentro del estado boliviano.

saludos!

Responder
Eberhard 19 septiembre 2008 - 8:45 am

Alguien desconocido ha dicho:

«La violencia es el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias.»

Parece que Bolivia no se escapa de un fenomeno de la humanidad entera y de la historia bien conocida, de que la violencia siempre ha sido el medio para las imposiciones entre y sobre otros seres humanos.
Generar una cultura de discusion y debate de ideas, sin que se llege al puncto de querer imponer sus ideas, sus punctos de vista, sus creencias y sus ideologias sobre los otros por la violencia sigue siendo el reto.

El sistema democratico es segun Winston Churchill: «la necesidad de doblegarse, de vez en cuando, a las opiniones de los demás».
Esta aceptacion, esta cultura de «doblegarse» de vez en cuanto, buscando en la proxima oportunidad mejores argumentos, hay que saber construir en las sociedades nuestras.

No creo que individualmente los seres humanos hemos nacido violentos, sin embargo colectivamente y llevando por lideres demagogicos que ofrecen «el paraiso y el cielo» somos capazes de ser llevado a la violencia, a la guerra y cometer atrocidades.

La historia del nazismo en mi pais de origen (Alemania) nos esena mucho y nuestra historia europea reciente nos indica algunos lecciones como evitar estos desastres y desgracias.
Uno de estos caminos sin duda es la integracion economica y politica regional (UE). Bolivia necesita ser «abrazado» por sus vecinos para que se disminuye este lamentable fenomeno y que el pais gana.

Ojala, que la responsabilidad que pesa actualmente sobre los que negocian en Cochabamba y los que tienen el mando sobre sus respectivas «tropas», se transforma en acuerdos y actos creibles, confiables por el pueblo boliviano para no volver a otros episodios tristes por causa de la violencia.

Responder
Efraín 19 septiembre 2008 - 11:41 am

Carlos Hugo, realmente el ser humano nunca termina de aprender y sorprenderse, a veces gratamente y otras ni tanto. Me sorprendió mucho este tu post Carlos Hugo, y no termino de comprenderlo en la medida en que me impactó.

La violencia y sus múltiples representaciones, como lo djo Utópico, chocan con la idea parcial que intentas posicionar en el post que esta, la violencia (así en singular en tu perspectiva), era, patrimonio exclusivo de determinadas regiones y que, cuál plaga, se ha extendido a todas las regiones. Partir de una perspectiva tan limitada de la problemática de la violencia en el país, puede redituar más de una afinidad política o ideológica, por el impacto mediático/psicológico que puede tener reducir/simplificar la violencia a una de sus facetas; la violencia material, la acción de ejercer violencia física. Y lo es por que permite, artificialmente, ocultar, en-mascarar, la multiplicidad de facetas y ámbitos en los que la violencia se ejerce en la cotidianeidad. El ser humano convive con la violencia cada día y me animaría a decir que esta violencia cotidiana, velada, ocultada, tiene repercusiones mucho más preocupantes que la violencia material, física, pués involucra al ser humano, violentado, en todas sus dimensiones y no apenas en lo que respecta a la dimensión física. Tu «realidad casuistica» choca con una realidad en la que la violencia no solo que es un ejercicio cotidiano, sino incluso aceptado y promovido socialmente, tanto es así que las representaciones de estas exceden por mucho las posibilidades de una comprensión completa del fenómeno.

Puede que algunas representaciones tuyas sobre la confrontación se reduzcan a la esfera de la acción violenta, por eso asumís que «La Paz, ha dejado de ser el espacio monopólico de la confrontación.», cuando la confrontación está mas allá de la cosideración y reducción de la misma a un espacio físico determinado e involucra e interpela a todos los actores independientemente de su origen territorial. Como la violencia la confrontación tiene una multiplicidad de facetas y ámbitos en los que se desarrolla, en función a las particularidades de cada individuo que es interpelado por esta, como de la región en la que se desarrolla.

Pero mas allá de estas consideraciones, me llamó mucho la atención esta afirmación:

» …todos no hubiesemos sido parte de un acto de violencia colectiva, en cualquiera de sus manifestaciones»

Y me llamó la etención por el término «todos no hubiesemos», pués implícitamente pre-supones que todos, hasta el último cruceño, habría(¿habríamos?) sido parte del «acto de violencia colectiva» al que haces referencia. Puede entenderse esta TU interpretación de la realidad en función a la intencionalidad implícita de una suerte de negación del Otro, su ocultamiento, como posibilidad de existencia, cosa que es común en el ámbito mediático acá en Sta. Cruz, especialmente a traves de la oposición artificial inventada por los medios de masismo-autonomismo. Así, si bién unos y otros han ejercido algún tipo de violencia, reducís la totalidad a esta parcialidad de la realidad. Y lo que es peor, al hacerlo, inferís que, por esta razón (la tuya claro), «Podría decirse(concluirse), peligrosamente, que casi ya está asumida (la violencia) como mecanismo cotidiano de relacionamiento.»

Sin duda alguna Carlos Hugo, la violencia (en sus múltiples representaciones) está asumida como mecanismo cotidiano de realacionamiento, convivimos con ella. Pero de ahí a, como lo afirmas, concluir que eso es producto de los últimos acontecimientos, pues es un exceso que solo puede entenderse a partir de una lectura, sino parcial de la realidad, por lo menos funcional a algún interés de buscar culpables, que vos mismo ya identificas, y de posicionar un discurso que intenta negar al Otro, que no existe en TU totalidad.

No puedo, sin embargo, no valorar tu post en la medida en que precisamente permite cuestionarnos sobre la naturaleza de la Violencia en un país que ha convivido con ella desde siempre.

Un abrazo!

Responder
malquita 19 septiembre 2008 - 16:20 pm

La experiencia le ha enseñado a los violentos que la gente no-violenta se calla ante la violencia… se asusta, se aparta… y por eso, ojala no ganen los violentos, pero, es dificil si tienen ellos el poder. Aquí estamos todos, amedrentados, mudos, estupefactos, sorprendidos por lo que esta pasando… se ha expulsado al Embajador de Estados Unidos y con el se fue tambien todo el personal norteamericano que trabajaba en la Embajada, USAID, el Cuerpo de Paz y todos sus efectivos militares del Chapare. No hay mas gringos o pitiyankis como les dice ese presidente que hoy echo fuera del pais, raus!, a la Human Rights Watch. Wow! Y aquí me quieren hacer creer que soy tan ilusa que podria hasta creer que hay un submarino cubano estacionado en el Plan 3000… hummm… puede ser…

Responder
El del Ágora 19 septiembre 2008 - 17:20 pm

Oscar, la prensa anuncia que está cumplido totalmente… el que no está es el de la suspensión de las movilizaciones… debés saber lo del cerco sobre Santa Cruz, no?

Utópico, ¿he sugerido que la violencia sólo era de La Paz? He dicho que ahí se expresa el escenario de la confrontación; y la razón es muy simple, es la sede política del poder.

Lo que estoy reconociendo es que eso que vive La Paz de manera tan patética, tiene una historia ahora, también, en las otras capitales de departamento y otros centros… ¿es necesario recordar los lugares?

Efraín, ¿hay que poner plural a la violencia? Posiblemente a sus manifestaciones, y coincidiremos que las hay de muchas formas. Pero el tema creo no es ese. Es que el nivel de confrontación política que antes se expresaba en La Paz, hoy nos ha puesto directamente, ya no como un acto comunicacional, sino lastimosamente cercano. La violencia política se ha democratizado ¿Es necesario, otra vez, hacer el listado de lugares y formas que antes no habían sido escenarios de confrontaciones políticas con violencia…? Huanuni, La Calancha, Porvenir… son nombres nuevos, coincidiremos…

Hay violencia familiar, doméstica, contra la mujer; violencia es la pobreza, las injusticias; violencia es el palo sobre el cuerpo y el desconocimiento de la dignidad humana; violencia… vamos ha hacer un inventario de ella…? A todas esas manifestaciones, hoy le sumamos de manera masiva una que antes era más selectiva…

Asumo que este es un tema muy complicado, y se agudiza desde el momento que se está asumiendo que el cambio está unido a la violencia, como una condición inexorable.

Creo que el tema no se resuelve buscando quién es más violento que otro, o si es más repudiable una forma de violencia que otra… eso no nos llevará a resolver la dificultad de sus consecuencias ni ha identificar sus causas. Y asumiremos que esta convivencia con ella, y a la que nos estamos acostumbrando tan peligrosamente, no tendría explicación sin sus antecedentes, en tiempos y condiciones.

Voy a ponerlo de manera más pedestre, que es hacia donde alude tu comentario: ¿es la violencia un producto del gobierno del MAS? ¿Es la violencia patrimonio de un grupo social? Dejo a tu criterio tu propia respuesta. Lo que no podrás negar es que en este momento, resulta que casi todos nos hemos vuelto parte de este espiral, de pensamiento, palabra y obra.

Y lo analizo como elemento pedagógico en relación a los valores, a la educación y al futuro de nuestra sociedad. Lo repito, violencia es matar perros, arremeter contra computadoras inocentes, echar huasca por la UJC a mujeres de pollera y a choferes por el sindicato cuando no se obedece la resolución, vestir de pollera a los hombres. ¿Qué podríamos decir de lo ocurrido en donde se han cortado vidas humanas?

Responder
Oscar 19 septiembre 2008 - 20:24 pm

Gracias Carlos Hugo, entonces punto 5 esta resuelto.
Quedan 10 puntos pendientes o cuantos ya estan resueltos?
Esto solo para hacer una aproximacion al tiempo de cumplimiento del listado.
Supuestamente lista completada, Paz y progreso para el Pais, verdad?

El tema del cerco a Santa Cruz es preocupante, espero que no pase a mayores.
Un abrazo

Responder
jconejo 19 septiembre 2008 - 22:02 pm

Desde El Manantial en CBBA.
A las 17.00 horas se instalaron 2 mesas técnicas: IDH, Autonomía y proyecto de CPE.

Las discuciones se están dando ùnicamente alrededor de estos temas. No se estàn tocando aquellos establecidos en el pre acuerdo.

Es previsible algunos acuerdos parciales en la mesa IDH.

Responder
Carlos 21 septiembre 2008 - 1:33 am

Es evidente, que el gobierno se empeña en romper el dialogo a traves de la presion por medio de sus grupos de choque… pero por favor, ¿Cómo es posible aguantar tantas amenazas sin tener una reacción que no sea interpretada como esa chispa que estan buscando desde hace tiempo?

Responder
alex 21 septiembre 2008 - 7:56 am

La violencia en sus formas, color y tamaño, jamás deberían ser justificadas en ninguna circunstancia, pero en el trascurso de la historia humana, el hombre ha tejido un laberinto de formas de violencia que han calado en el, hasta llegar a convencerse , que es parte de su esencia evolutiva, asumiendo el principio teórico que el más apto sobrevive, con la violencia como ingrediente.

Implícitamente retiene como un instrumento propio y natural esa opción “evolutiva”, mas cuando esta civilización a catapultado este argumento como un elemento necesario para justificar los fines, bajo esa tónica, se han exaltando conquistas , aniquilado civilizaciones, silenciando pensamientos , y se conjugan en asuntos legales, todas, sustentadas en base a la violencia .

Pero esta violencia que me inmiscuye hoy, también ha servido en el transcurso de la historia humana para terminar con aberrantes conductas y acciones humanas que seguro todos conocemos y quizás hacen replantear a más de uno, la justificación de esta.

Pero es necesario mirar en dirección de esa violencia que pasa desapercibida como brisa de verano, cuando una sociedad asume hipócritamente que la búsqueda de la justicia y la razón, jamás debiese pasar recurriendo a una de las tantas aplicaciones de esta violencia que hoy se condena, pero la consiente….

¿Que podemos decir de la violencia que ignora y acalla, que sepulta en vida sueños, derechos, aspiraciones de los más vulnerables?….evidentemente esta sociedad asimilo con esmero y cierta maquinación ese funesto principio el “más apto sobrevive” con amplia desventaja de condiciones para la mayoría, la más propensa a este tipo de violencia.

La sociedad actual ejerce una violencia silenciosamente cómplice, conspirativa , que se confunde y mimetiza con la aprobación implícita de un tipo de violencia más sofisticada , persuasiva y sutil, condenando a seguir sometiendo a esta execrable violencia a los menos privilegiados , que todos de una manera u otra, nos hemos acostumbrado.

No a la violencia…. claro que si ….pero , ¿que les queda a aquellos que nacen con la violencia contrapuesta como herencia , sabiendo que no tendrán más derechos que las migajas dejadas por aquellos que violentaron su destino hoy y siempre …?
Quizás al final razonemos que esa violencia es el único instrumento de lucha de aquellos que habitan el inframundo de esta sociedad que los ignora sistemáticamente y que hoy no encuentran otro medio de lucha más efectiva para reivindicar sus derechos.

En este mundo evolutivo parece que cabe dejar espacio para la “violencia”, aun que esto confronte nuestro fuero interno, por que para muchos, es parte de nuestra esencia primaria de sobrevivencia…. Donde el más apto sobrevive….

(Vale aclarar que no comparto el dilema evolucionista de Charles Darwin)
Mis respetos…

Responder
malquita 21 septiembre 2008 - 14:11 pm

Bueno, hoy es domingo, un aro gigante alrededor del Sol en Santa Cruz nos sorprendio a todos. Llame a un amigo en Sucre para saber si el aro se ve tambien alla. Mi amigo me va a llamar cuando salga a verificar el fenomeno… y mientras tanto, si me permite, Alex, le pregunto, con toda serenidad, y la enorme esperanza de que me este equivocando en mi subjetividad, algo acorralada ultimamente, usted comprenda, si no vive en Santa Cruz, por ese otro aro, o fenomeno tambien de la naturaleza, basicamente del odio o la violencia que estamos analizando aca, que es el cerco o el aro de, cada vez mas militantes, no digamos campesinos, porque no todos los campesinos de un pais de nueve millones de habitantes son militantes del MAS, un posible maximo de hasta 50 mil militantes campesinos armados y enojados del MAS, alrededor de Santa Cruz, ¿ si, usted no esta, por si acaso, justificando sutilmente, de alguna manera, como menciona, «silenciosamente complice, conspirativa, que se confunde y mimetiza con la aprobación implícita de un tipo de violencia más sofisticada , persuasiva y sutil…» del tipo de palabras que salieron de Evo esta mañana a colmar los titulares, que proyectarian su gran preocupacion por lo que pudieran hacer los campesinos… que sabe que no van a parar hasta que «renuncie Ruben Costas»… y «sometiendo a esta execrable violencia a los menos privilegiados,», como bien dice usted, y a la cual, con la «cultura de bloqueo» Don Evo nos tiene, verdad, hace rato, a todos acostumbrados?

La hipotesis de evolución darwiniana señalo ejemplos que determinaron que la mente de la mujer era menos evolucionada que la del hombre. Se que Darwin por lo menos ahi se equivocaba y por lo tanto, no me fio de su mundialmente reconocida afirmacion de la realidad que nos afirma que «solo los mas aptos sobreviven». Yo tengo otra hipotesis. La de los mamiferos, que sobrevivieron a los reptiles gigantes y heredaron todas las subsiguientes eras despues de la era de los dinosaurios. ¿Usted sabe esa teoria? ¿sabe porque los dinosaurios se extinguieron y en cambio los primitivos y mas debiles mamiferos que cohabitaban el planeta con ellos, no? Ahi esta la respuesta, la verdad… se lo dejo para pensar… que mi amigo esta llamando desde Sucre…

Responder
Jaime 21 septiembre 2008 - 21:05 pm

Lastimosamente soy pesimista respecto al éxito del dialogo, ojala que los principales garantes (Lula, Insulza) logren cambiar la optica del Presidente Morales – Garcia Linera, ya que hasta ahora (desde hace 2 años) solo los he percibido soberbios… despectivos, bravucones…, no son idealistas, son extremistas y como diría Jose Ingenieros» ninguna fé impulsa a los hipócritas; no sospechan el valor de las creencias rectilíneas,esquivan la responsabilidad de sus acciones, son audaces en la traición y tímidos en la lealtad, conspiran y agreden en las sombras, escamotean vocablos ambiguos, alaban con reticencias ponzoñosas y difaman con afelpada suavidad.

Responder

Acerca del autor

Acerca del autor

Carlos Hugo Molina Saucedo


Ciudadano en ejercicio y escritor
Hoja de vida

Llueve, como pocas veces; como llovería yo si desatara mis recatos

Su manuela

La gota que horada la piedra

Panel: El pensamiento de Herman Fernández

25 noviembre 2024

Tarija… Ruta de la innovación y el emprendimiento

5 noviembre 2024

Conversatorio: «¿Es posible vivir del turismo?»*

21 octubre 2024
Comparto con orgullo y convido su degustacion. Gracias Santiago Molina Figliozzi por ponerle música a nuestros momentos!

    Publicaciones más leídas

    • ¿Una democracia sin debate?

      6 octubre 2009
    • Referéndum aprobatorio, paso a paso… 3

      27 octubre 2008
    • Juez que atendía el ‘caso Melgar’ denuncia presión del Gobierno

      15 octubre 2008
    • Referéndum aprobatorio… paso a paso 7

      14 noviembre 2008
    • Una Ruta Crítica electoral no apta para cardíacos

      2 abril 2009

    Archivos

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Rss

    @2021 - Todos los derechos reservados. carloshugomolina.com.bo


    Volver arriba
    Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
    • Inicio
    • Bocetos
      • Bocetos

        Ramón Rocha Monroy

        14 noviembre 2024

        Bocetos

        Gracias Mimi

        19 octubre 2024

        Bocetos

        Ernesto Azcuy

        24 agosto 2024

        Bocetos

        Se hace necesario estar cerca de quienes tienen…

        13 agosto 2024

        Bocetos

        Sembremos confianza y salgamos adelante utilizando nuestras capacidades…

        5 julio 2024

    • Un cafetal…
      • Un cafetal del tamaño de Bolivia

        El Capi, nos regala una dosis de aromas,…

        24 noviembre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        ¡Sigamos sembrando un cafetal del tamaño de Bolivia!…

        1 octubre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Café Kunan: Sigue creciendo el cafetal tamaño de…

        1 septiembre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Estamos descubriendo el mejor de nuestros paisajes…

        28 agosto 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Pueblos que esperan una oportunidad más allá de…

        17 agosto 2024

    • Ciudades Intermedias
      • Ciudades Intermedias

        San Julián: De Ciudad de Paso a Ciudad…

        31 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        Municipio de San Julián… Provincia Ñuflo de Chaves.

        30 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        Okinawa…

        30 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        El Censo pondrá en evidencia la urgencia de…

        23 marzo 2024

        Ciudades Intermedias

        Ciudades Intermedias, la gota que horada la piedra….

        5 febrero 2024

    • Los Hijos de la Revolución
      • Los Hijos de la Revolución

        Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

        6 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución

        3 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución Nacional

        18 enero 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional II

        26 octubre 2021

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional

        24 octubre 2021

      • Revolución Nacional
        • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Boquerón abandonado

          20 febrero 2024

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Carnaval 5.

          12 febrero 2024

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

          26 mayo 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

          15 abril 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

          1 abril 2022

    • Literatura
      • Manuela Sáenz Todos
        Manuela Sáenz

        Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

        7 noviembre 2024

        Manuela Sáenz

        Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

        5 noviembre 2024

        Destacados

        Manuela, mi amable loca… ha cumplido la etapa…

        25 octubre 2024

        Manuela Sáenz

        MANUELA, MI AMABLE LOCA. Novela. Carlos Hugo Molina….

        25 octubre 2024

        Literatura

        Lo lograste Amalia con «No me buscarás en…

        22 noviembre 2024

        Literatura

        Amalia Decker, saludos desde Trinidad, nos vemos el…

        17 noviembre 2024

        Literatura

        Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

        7 noviembre 2024

        Literatura

        Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

        5 noviembre 2024

    • Videos
      • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
        Conferencias

        El Aporte de Andrés Ibañez a la construcción…

        14 mayo 2024

        Conferencias

        Conferencia magistral: Autonomía Territorial, desafíos después de 30…

        18 abril 2024

        Conferencias

        Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

        28 febrero 2024

        Conferencias

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        Entrevistas personales

        Entrevista en influyentes: coyuntura

        17 marzo 2023

        Entrevistas personales

        Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

        8 agosto 2022

        Entrevistas personales

        Carlos Hugo Molina al desnudo

        14 julio 2016

        Entrevistas políticas

        ¿Creer o no creer en los resultados censo?

        5 septiembre 2024

        Entrevistas políticas

        Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

        4 septiembre 2024

        Entrevistas políticas

        Entrevista ED| La ley de Participación Popular transformó…

        21 abril 2024

        Entrevistas políticas

        Entrevista a 30 años de la Participación Popular

        19 abril 2024

        Música

        Cuando la vida está sembrada de música, solo…

        22 noviembre 2024

        Música

        Quiero volver al momento que cerró la primera…

        21 junio 2024

        Música

        Gracias a la vida

        22 noviembre 2023

        Música

        Santiago Molina – Rutas cambiantes

        30 junio 2023

        Videos

        Cuando la vida está sembrada de música, solo…

        22 noviembre 2024

        Videos

        ¿Creer o no creer en los resultados censo?

        5 septiembre 2024

        Videos

        Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

        4 septiembre 2024

        Videos

        Quiero volver al momento que cerró la primera…

        21 junio 2024

    • Bibliografía