Existe una atención creciente a nivel internacional sobre la riqueza humana y cultural que tenemos.
Sigamos trajinando este camino… es augural…
Gracias Guillermo Dionis por compartirlo desde Madrid.
«Hombres de la nación Yampara tocan pinquillos y un tokhoro en el municipio de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca, en la zona valluna de Bolivia. Imagen tomada en febrero de 2023 y cedida por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) Óscar Hurtado»
«La zampoña, hecha con tubos de caña y de origen prehispánico, es el principal instrumento musical de la nación Chacobo, ubicada en la región del Beni, en la parte selvática de Bolivia. El sonido hueco producido por los hasta 23 tubos que puede llegar a tener se usa para cantos de caza o rituales curativos. “Uno sopla y el color de su cuerpo queda como el de la luna”, dice un nativo que alterna entre español y la lengua chacobo en una grabación de 1994 realizada por el etnomusicólogo Jean-Michel Beaudet.
Es uno de los 157 audios que el Centro de Investigación de Etnomusicología (CREM) de Francia entregó el pasado 25 de noviembre en copias digitales al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB).
Además del pueblo Chacobo, el conjunto contempla registros sonoros de otras comunidades del Amazonas boliviano, como los Takana y Moxos, así como de los valles, como los Jalq’a, Llamero y Yampara. Las grabaciones fueron hechas entre 1903 y 2001, y en ellas se puede escuchar la lluvia y las cigarras de la selva, el sonido de los ríos, y conversaciones en quechua, chacobo, takana o español sobre los instrumentos, pero sobre todo música, al menos 500 piezas, muchas de ellas perdidas en la actualidad.»
