En materia de desarrollo sostenible, en Bolivia el problema no es «el modelo de desarrollo cruceño» con el que se está pretendiendo distraer el debate al mostrar fotos de los incendios del bosque. Sobre 8.000 mil millones de habitantes que tiene el planeta, somos sólo 11.312.620 bolivianos, aunque es verdad, estamos depredando como si fuésemos 100 millones de irresponsables inquilinos de este nuestra única casa.
La imagen satelital (29/8 a 4/9) que comparte Raúl E. Viñas @Uruguay2035, muestra incendios detectados en la última semana en Bolivia, el sur de Paraguay, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Chaco en Argentina, casi todo Brasil, en el sur especialmente Paraná y San Pablo, Perú, Ecuador y los valles colombianos. De las fotos que comparto, sólo una es de Bolivia (tomada desde el piso 17 de un edificio en Santa Cruz de la Sierra, mirando hacia el Amboró), las demás corresponde a América del Sur y se parecen todas pues el fuego y sus consecuencias incontrolables, son las mismas. Si esto es cierto, estamos obligados a recomponer el discurso y la narrativa.
En el momento de la tragedia, la energía debe dirigirse a la emergencia y a la mitigación, es cierto. Sin embargo, como esto es recurrente y parece que aún no tomamos consciencia de la parte que nos toca, considero este un buen momento, y con nuestros bosques ardiendo, el sacrificio de nuestros bomberos y las penurias de la población, planteemos algunos retos sustantivos.
Hay un uruguayo de nacimiento, habitante del mundo y defensor impenitente de un planeta para nuestros hijos y nietos, y que sin conocerlos, quiere que vivan dignamente. Eduardo Gudynas tiene una voz que se vuelve trueno en estos momentos, sin perder la ternura del niño que sueña impenitente cuando plantea alternativas para el desarrollo y la sostenibilidad desde la ecología social y política, con una mirada latinoamericanista. Lo conocí gracias a Cecilia Requena y en los temas que maneja, es un Maestro; reconozco la dificultad de seguirlo frente a la confusión y a la pérdida de los paradigmas de la civilización que se dice civilizada y que no aprende ni desde los gobiernos ni de nuestra cotidianidad, a respetar la vida de todas los vivientes de un mundo avergonzado, ahorita, escondido tras la humareda.
La mejor manera de conocer a Eduardo, es leer sus palabras, presentes en las redes.
«Arde la Amazonia brasilera, y el presupuesto del gobierno Lula para combatir deforestación es Reales $ 1,2 mil millones en 2025. Pero, el presupuesto para comprar nuevos aviones caza es R$ 1,4 mil millones. Otra vez, las armas primero.»
«Muchos hablan de «transiciones» pero abordarlas en serio requiere tener en claro las metas hacia las que deseamos transitar.»
«Canjear mercurio por votos? Drama en Bolivia donde extractivismos destruyen el sentido de la política: cooperativas mineros deciden a quién apoyar esperando un mercurio mas barato! Un dañino contaminante se canjea por votos.»
«Encuentro comunitario en agroecología y semillas en la costa del Maule, en sur Chile: una oportunidad para hablar de alternativas recordando la ética tierra de Aldo Leopold.»
«Arden las selvas y nos cubre el humo: incendios masivos en Brasil y en Bolivia generan humo que se extienden desde la cuenca Amazónica hacia el sur y el este cubriendo enorme superficie en continente. Record de incendios en Brasil y aún más en Bolivia.»
«Los contextos políticos se modificaron sustancialmente en América Latina, pero más allá de su diversidad, persisten los extractivismos. Explotación de litio, donde el gran consumidor es China, es un ejemplo reciente.»
«Vehículos eléctricos y de «nueva» energía superan por primera vez a los vehículos con motores de combustión que dependen de petróleo. Esto ocurrió en China. Esa modificación empuja los extractivismos de litio para baterías en el sur.»
«Fantasmas extractivismos pasados: Mina Huanchaca en Pulacayo, en altiplano andino de Bolivia. Enclave que llegó a tener mas de 25 mil habitantes a inicios siglo XX cuando era explotación de plata mas grande del mundo. Hoy casi abandonado; ruinas, ausencias y contaminación.»
«Patético: iniciativa para proteger pastizales es rechazada por asociación ganaderos/agricultores de #Uruguay , esgrimiendo afecta la «libertad de trabajo». Retorcidas ideas de trabajo y libertad para justificar más deterioro ambiental.»
«En Argentina, frente a la embestida contra la Naturaleza, logran detener deforestación en Chaco en juzgados, gracias a Abogados Ambientalistas. Felicitaciones a Enrique Viale y equipo.»
«Amazonía de Bolivia: impresionante Río Beni, desde Rurrenabaque. A las puertas del área Madidi, una de las mas biodiversas del mundo y hoy amenazada de muchos modos. Puesta del sol, donde los reflejos son el humo de quema de bosque, sobre todo de Brasil, que llega hasta aquí.»
«La gran región #Amazonía está fracturada desde la colonia.. Existe gran información sobre pérdida de biodiversidad, incapacidad de absorción de carbono, sequías, inundaciones, pero quienes toman decisiones no incorporan estas advertencias ¿qué es lo que está fallando?»
«La palabra “extractivismo” se ha vuelto muy común, y aunque casi
siempre aparece vinculada a cuestiones mineras, se la utiliza para
muchos otros tipos de actividades. Se ha llegado actualmente a un
abanico tan amplio que por momentos parecería que podría incluir
a casi todas las actividades humanas que toman recursos de la Naturaleza. Ante este estado de cosas cabe preguntarse, ¿qué significa “extractivismo?, ¿hasta dónde llegar con ese término? … el extractivismo es un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están orientados
esencialmente a ser exportados como materias primas.»
“Específicamente, para el caso de la Amazonía… es dejar en claro que los intentos que hubieron de asegurar la biodiversidad y la calidad de vida de la población amazónica, han fallado todos, uno tras otro, bajo diferentes modalidades de desarrollo.»
“Si miro en la Amazonía como su gran bioma, está fracturada ya desde años de la colonia, está repartida entre ocho estados y una colonia francesa, y las decisiones que se toman dentro de cada uno de esos compartimientos son llevadas adelante en las capitales que están ubicadas en lugares no amazónicos y son manejadas casi siempre por personas ajenas a la Amazonía. Esa fractura se repite en el principal problema de apropiación del espacio amazónico que está expresado en esa fragmentación, en esa perforación de la continuidad de abrir emprendimientos (depredadores)…”
«La complejidad de emprendimientos, como la gran minería, los monocultivos de soja o la explotación petrolera en la Amazonia, no puede ser analizado únicamente desde una mirada económica, sea convencional o incluso heterodoxa. Existen otros componentes, como los regímenes de propiedad, el papel del Estado, de las empresas o de las comunidades locales, que expresan distintas relaciones sociales que necesariamente deben ser atendidas. A su vez, los extractivismos descansan sobre componentes ecológicos que los determinan, tales como la localización geográfica de los yacimientos, y generan impactos ambientales negativos de gran intensidad y cobertura.»




