Transcribo tu tercer mensaje y los cuadros que has socializado. Mañana compartiré mis apreciaciones y las consecuencias que considero emergentes de una iniciativa declarada independiente de influencias partidarias, no así ideológicas. Debo suponer que las consecuencias de un acto de temeridad política en la que no existen ingenuidad ni inocencia, han sido muy bien calculadas por vos y tu equipo.
En política, cuando se busca un resultado en favor del bien común, no existen acciones descolgadas de compromisos concretos; en este caso, expresás una legítima opción ideológica liberal por el origen de tu actividad y de tus recursos económicos, y por otro lado, al sostener una corriente de opinión en la que proponés valores basados en la economía y la civilidad democrática, terminarás enfrentándote a las conductas contrarias al «desarrollo nacional» que sostenés, y que te ubica en un espacio social, que es su consecuencia. Por supuesto que esta no es una posición aceptada gustosamente por el sistema político que parte de una pregunta muy simple: «¿y quién es Marcelo Claure para colocarse por encima de todos y tratar de definir conductas de lo bueno o lo malo, sólo por ser empresario con recursos?»
Será parte de nuestro diálogo.
«Hoy comparto la tercera y última parte de los resultados de la encuesta nacional que encargué para proporcionar información clara y veraz a todos los bolivianos. En la primera publicación, expliqué por qué la metodología de esta encuesta es más representativa que los sondeos poco confiables que vemos frecuentemente en Bolivia. En la segunda publicación, resumí las necesidades de los bolivianos y sus demandas hacia los futuros líderes. Ahora, hablaré sobre los candidatos presidenciales y las preferencias de los votantes.
El panorama político actual es muy dinámico, con muchos escenarios posibles de cara a las elecciones de 2025. Esta encuesta representa una fotografía del momento actual, destacando a los principales candidatos de hoy. A medida que evolucione la situación, continuaré proporcionando investigaciones actualizadas para reflejar los cambios en el escenario político y analizar nuevos candidatos.
Favorabilidad de los políticos (Gráfico #1)
Un resultado único y sorprendente en Bolivia es que todos los candidatos tienen índices de favorabilidad negativos, algo muy inusual. En otras elecciones, suele haber al menos un candidato con índices positivos. En Bolivia, no es el caso.
Manfred Reyes Villa (-7) y Samuel Doria Medina (-13) tienen las mejores cifras, pero otros, como Luis Arce (-61) y Evo Morales (-42), enfrentan un rechazo significativo. Esto refleja una desconfianza profunda y generalizada hacia la clase política, causada por años de promesas incumplidas y falta de resultados.
Sin un cambio tangible, este panorama podría generar un voto de protesta, una tendencia que ya se observa en otras partes del mundo.
Capacidad para abordar problemas (Gráfico #2)
Cuando se preguntó qué candidato podría resolver los problemas de Bolivia, los votantes señalaron fortalezas específicas: Andrónico destaca en empatía hacia las personas, y Doria Medina en economía. Sin embargo, para cada problema, una pluralidad de los encuestados respondió “Ninguno”, lo que refleja una profunda desconfianza hacia la capacidad de los candidatos para cumplir promesas, combatir la corrupción y preocuparse genuinamente por los ciudadanos.
Esto sugiere que, a menos que los candidatos demuestren sus capacidades y logros concretos, Bolivia podría enfrentar un voto de protesta, similar a las tendencias en la región y en el mundo.
Preferencias de los votantes (Gráfico #3)
La encuesta incluyó a siete candidatos con intenciones declaradas de postularse: Arce, Camacho, Evo, Manfred, Mesa, Doria Medina y Tuto. Evo Morales y Manfred Reyes Villa están empatados con un 18%, mientras que Luis Arce recibe solo el 4%. Es importante destacar que el 20% de los votantes se mantiene indeciso. Evo se fortalece en El Alto y La Paz (25%), mientras que Manfred domina Cochabamba (44%).
Potencial de crecimiento (Gráfico #4)
La encuesta también midió el potencial de cada candidato para crecer en apoyo—votos actuales versus votos adicionales de quienes estarían dispuestos a considerarlos. Manfred tiene el mayor potencial (30%), seguido por Doria Medina (26%). Evo, sin embargo, ya ha alcanzado su techo, sin margen para ampliar su base.
Consideraciones clave
Es importante reconocer que este análisis refleja el momento actual. El panorama político puede cambiar rápidamente. Esta encuesta no toma en cuenta escenarios donde Evo sea descalificado o si Andrónico Rodríguez declara oficialmente su candidatura—fue excluido porque aún no lo ha hecho.
Reflexión final
Mi objetivo es proporcionar a los bolivianos información confiable para entender el entorno político y tomar decisiones informadas. Con más de un año para las elecciones de 2025, mucho puede cambiar. Algunos candidatos pueden aumentar su apoyo, y un voto de protesta podría favorecer a una figura menos conocida. Estoy comprometido a mantener informados a los bolivianos sobre quiénes están desempeñándose bien y quiénes podrían merecer su confianza para liderar nuestro país hacia el futuro.»




