Estamos entrando al año del Bicentenario y estamos en posibilidades de hacer nosotros lo mejor que hicieron otros. Lo primero, sumar el protagonismo latinoamericano de quienes fueron nuestros héroes y heroínas para celebrar juntos. Lo segundo, unir el año 2025 al turismo. Es nuestra oportunidad…
Investigando, encontré los nombres de mujeres que se presentaron en una exposición en Buenos Aires en el 2015, y que habría que hacer los trámites para traerlas a Sucre. ¡Trabajo para el Gabinete del Bicentenario!
«18 bustos creados por la artista patagónica Ruth Viegener, inmortalizan los rostros de Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira se exhiben como un homenaje a las muchas mujeres que participaron activamente en el proceso de emancipación de América Latina del Siglo XIX.
Del Virreinato del Río de la Plata están presentes Mariquita Sánchez, cuya área de acción fue Buenos Aires y Montevideo, su lugar de exilio. También Macacha Güemes de Salta, Juana de Lara de Asunción y Juana Azurduy nacida en La Plata, actual Sucre, en Bolivia.
Del Virreinato de Nueva España, Leona Vicario y Josefa Ortiz. La Capitanía General de Venezuela está representada por Josefa Camejo y Luisa Cáceres. Del Virreinato de Nueva Granada se seleccionó a Manuela Sáenz, Manuela Cañizares y Policarpa Salavarrieta. María Andrea Parado representa el Virreinato del Perú y Javiera Carrera, la Capitanía General de Chile. Por la Capitanía General de Cuba está Mariana Grajales y por la Colonia Portuguesa en Brasil, María Quitaría y Bárbara Pereira.
En el 1° Congreso Internacional «Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina», que declaró que las luchas se iniciaron en 1492, se incluyó las figuras de Micaela Bastidas, esposa y consejera de Túpac Amaru, y de Wakolda, guerrera mapuche y compañera del Toki Leftraru (Lautaro) de mediados del siglo XVI, que tuvieron a maltraer a Pedro de Valdivia en sus intenciones colonizadoras.»
Heroínas de la Independencia | Cultura
