Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
  • Inicio
  • Bocetos
    • Bocetos

      Caminando…

      12 enero 2025

      Bocetos

      Ramón Rocha Monroy

      14 noviembre 2024

      Bocetos

      Gracias Mimi

      19 octubre 2024

      Bocetos

      Ernesto Azcuy

      24 agosto 2024

      Bocetos

      Se hace necesario estar cerca de quienes tienen…

      13 agosto 2024

  • Un cafetal…
    • Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Un cafetal del tamaño de Bolivia! Hay señales…

      18 enero 2025

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      El Capi, nos regala una dosis de aromas,…

      24 noviembre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      ¡Sigamos sembrando un cafetal del tamaño de Bolivia!…

      1 octubre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Café Kunan: Sigue creciendo el cafetal tamaño de…

      1 septiembre 2024

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Estamos descubriendo el mejor de nuestros paisajes…

      28 agosto 2024

  • Ciudades Intermedias
    • Ciudades Intermedias

      San Julián: De Ciudad de Paso a Ciudad…

      31 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      Municipio de San Julián… Provincia Ñuflo de Chaves.

      30 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      Okinawa…

      30 octubre 2024

      Ciudades Intermedias

      El Censo pondrá en evidencia la urgencia de…

      23 marzo 2024

      Ciudades Intermedias

      Ciudades Intermedias, la gota que horada la piedra….

      5 febrero 2024

  • Los Hijos de la Revolución
    • Los Hijos de la Revolución

      Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

      6 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución

      3 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución Nacional

      18 enero 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional II

      26 octubre 2021

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional

      24 octubre 2021

    • Revolución Nacional
      • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Boquerón abandonado

        20 febrero 2024

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Carnaval 5.

        12 febrero 2024

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

        26 mayo 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

        1 abril 2022

  • Literatura
    • Manuela Sáenz Todos
      Manuela Sáenz

      Resistencia a la formalidad

      6 enero 2025

      Manuela Sáenz

      Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

      7 noviembre 2024

      Manuela Sáenz

      Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

      5 noviembre 2024

      Destacados

      Manuela, mi amable loca… ha cumplido la etapa…

      25 octubre 2024

      Literatura

      Resistencia a la formalidad

      6 enero 2025

      Literatura

      Lo lograste Amalia con «No me buscarás en…

      22 noviembre 2024

      Literatura

      Amalia Decker, saludos desde Trinidad, nos vemos el…

      17 noviembre 2024

      Literatura

      Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

      7 noviembre 2024

  • Videos
    • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
      Conferencias

      El Aporte de Andrés Ibañez a la construcción…

      14 mayo 2024

      Conferencias

      Conferencia magistral: Autonomía Territorial, desafíos después de 30…

      18 abril 2024

      Conferencias

      Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

      28 febrero 2024

      Conferencias

      Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

      15 abril 2022

      Entrevistas personales

      Entrevista en influyentes: coyuntura

      17 marzo 2023

      Entrevistas personales

      Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

      8 agosto 2022

      Entrevistas personales

      Carlos Hugo Molina al desnudo

      14 julio 2016

      Entrevistas políticas

      Ciudadanía y desarrollo, el reto de la democracia…

      1 febrero 2025

      Entrevistas políticas

      ¿Creer o no creer en los resultados censo?

      5 septiembre 2024

      Entrevistas políticas

      Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

      4 septiembre 2024

      Entrevistas políticas

      Entrevista ED| La ley de Participación Popular transformó…

      21 abril 2024

      Música

      2025, recibido con música

      1 enero 2025

      Música

      Cuando la vida está sembrada de música, solo…

      22 noviembre 2024

      Música

      Quiero volver al momento que cerró la primera…

      21 junio 2024

      Música

      Gracias a la vida

      22 noviembre 2023

      Videos

      Ciudadanía y desarrollo, el reto de la democracia…

      1 febrero 2025

      Videos

      2025, recibido con música

      1 enero 2025

      Videos

      Cuando la vida está sembrada de música, solo…

      22 noviembre 2024

      Videos

      ¿Creer o no creer en los resultados censo?

      5 septiembre 2024

  • Bibliografía
Asamblea Constituyente

Primer consecuencia…5

por El del Ágora 17 agosto 2007
17 agosto 2007

Los arrebatos de locura no pueden ser la manera de administrar nuestro futuro. La Asamblea Constituyentes, el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo y los partidos políticos, están obligados a establecer un acuerdo que, además de modificar la resolución de la torpeza, se comprometan a no seguir manteniendo en zozobra la democracia ni la tranquilidad de los que vivimos en Bolivia.

Carlos Hugo.

También te puede interesar
  • «La autonomía corría riesgo de ser postergada»
    12 agosto 2007
  • Asamblea Constituyente en Lauka Ñ
    6 diciembre 2007
  • Algunos acuerdos…
    26 junio 2007
  • Primer consecuencia… 3
    17 agosto 2007
  • Primer consecuencia… 4
    17 agosto 2007
  • Un pequeño detalle…
    27 noviembre 2007
Asamblea Constituyente
11 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinEmail
post anterior
Primer consecuencia… 4
siguiente post
Primer consecuencia… 6

Responder a El del Ágora

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

11 comentarios

El federalista 17 agosto 2007 - 19:26 pm

La Paz se va alejando cada vez mas de Bolivia

La ciudad de La Paz ha representado desde antes de la república a intereses de clase y región anclados en el pacífico, durante la colonia ligados al Virreinato de Lima. No es entonces de extrañarse que los primeros proyectos de país, el planteamiento de los representantes paceños de 1824 se hayan decantado por conformar una república unida al Bajo Perú , lo cual resultaba bastante lógico desde la geopolítica paceña por entonces vigente, aquella que luego se impuso al resto del país al instaurarse los poderes nacionales en su territorio, favorecida además por el hecho de que la única salida marítima boliviana pasaba necesariamente por tierras altiplánicas y el cambio del patrón minero de la plata por el del estaño.

Desde un inicio se vinieron perfilando las dos grandes regiones que materializan lo que hoy conocemos como el conflicto entre las dos bolivias, la lucha de las regiones, el cantonalismo, base pujante del urgente proceso de redistribución del poder, temido por las élites altiplánicas que medran del centralismo.

Contrariamente, los intereses regionales chuquisaqueños encontraron desde un inicio un impulso propio a partir del poder que llegó a representar la Real Audiencia de Charcas para la Sudamérica colonial, presentando, en este sentido, una fuerte vinculación territorial hacia los territorios situados al sudeste:

“Por su ubicación platense y atlántica, la presencia de La Plata se orientó hacia Santa Cruz, ciudad cuya fundación tuvo lugar el mismo año, 1561, en que empezó a funcionar la Audiencia. La proyección de La Paz era en sentido contrario: los Andes-Pacífico por la extensión del corregimiento del mismo nombre que abarcaba toda la provincia de Puno en la ribera del lago Titicaca” (Roca y Barragán, 2005).

Bolivia nació a la vida independiente por fuerza de los representantes charqueños, si de La Paz hubiera dependido, no hubiéramos pasado de ser una provincia peruana

Con el cambio de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, acaecida en 1898 mediante la mal llamada guerra federal, se impuso al país una visión centralista y autoritaria de gobierno, ejercido desde una región que a lo largo de la historia ha demostrado un espíritu bastante alejado del proyecto de construcción nacional y que desde un inicio promovió en regionalismo radical, no en vano en vano el célebre historiador Gabriel René Moreno, citado por Roca (2005) escribió:

“Pretendía este sistema localista dividir Bolivia en regiones independiente y, en su defecto, separar la nacionalidad boliviana del departamento de La Paz. Era paceño este cantonalismo porque fue únicamente de allí y porque no tomo en cuenta para nada lo que de resultas pasara con cada departamento ni con la comunidad de todos ellos. Lo que se proponía era que La Paz prosperase sola sin menoscabo de sus haberes y para ellos tenía dos estrategias: separación política completa o autonomía dentro de Bolivia mediante al pago a ésta de una cuota a lo que parece por el uso de la bandera.”

En una perspectiva comparada, el mismo autor llegó a analizar los regionalismos de las ciudades más importantes de la época:

“El (regionalismo) menos ofensivo y mas vanidoso es acaso el chuquisaqueño. Alardea de sus blasones de otro tiempo. Conforta con antiguas preeminencias muertas el pensamiento de su actual vida sin horizontes. El más temible por su iracundia es el paceñismo. Sus amores entrañables, de si propio esconden soberbia de dominación en Bolivia y, si no, soberbia de segregación. El elemento mestizo es alma fervorosísima de una y otra comunión cantonal”

Gran parte de la base de estos regionalismos se mantiene incólume, salvo en dos aspectos, si bien en el caso del regionalismo chuquisaqueño pervive el espíritu histórico, cimentado en viejas glorias muertas, no es menos cierto que a partir de la guerra federal ésta ha sido una de las regiones más castigadas por el centralismo, quizás en parte como producto del revanchismo paceño que no perdona. Esta región postergada ha aprendido a fuerza de su inmersión en la periferia que el centralismo se ha constituido en un elemento de disociación y retraso, convirtiéndose a la fecha es uno de los departamentos más proclives a una descentralización moderada y gradual, a un proceso autonómico en el marco de la unidad. Así lo demuestran los resultados del referéndum autonómico en el departamento, donde se impuso el NO pero por un muy escaso margen y las manifestaciones cotidianas acerca de la descentralización se hacen cada mas congruentes con los planteamientos de los departamentos de la “media luna”. No hay que olvidar que uno de los comités cívicos más activos durante las luchas por la Ley de Gobiernos Departamentales en la década de los 80 y 90 fue precisamente el de este departamento.

En el caso altiplánico, la ciudad de La Paz ha demostrado a lo largo de su desarrollo histórico una escasa vocación nacional, aunque paradójicamente así lo reivindique, puesto que al menor indicio de discusión sobre sus mal habidos fueros sobrevenía siempre la amenaza de la separación o la guerra, a partir de ello puede entenderse que la cultura política paceña ha sido y es altamente autoritaria, de discordes en vilo, de guerra, lo que la hace difícilmente proclive a la negociación o al acuerdo democrático, su política es de masas y calle (sea de izquierda o derecha) , su vocación de reconocimiento y acatamiento de la institucionalidad es atrozmente escaso. No es entonces extraño que todo intento de irradiar esta cultura a las regiones de la periferia política mediante ese viejo centralismo secante que se quiere vencer, encuentre fuertes resistencias.

Este intento de “andinizar” el país, imponer una visión homogeneizante de la realidad en base a una discursividad construída sobre la base del “mito del buen salvaje” viene a contribuir a la resquebrajamiento de los cada vez más escasos vínculos que nos otorgan la identidad colectiva de “bolivianos”.

Muestras del espíritu impositivo y soberbio de la sociedad paceña huelgan a lo largo de la historia boliviana y la mas reciente se materializa en los hechos y declaraciones emergentes acerca del debate sobre la capitalidad, desde amenazas de sangre y veto político/económico, hasta el descabellado planteamiento de llevarse la Asamblea Constituyente a otra ciudad, como si de su feudo se tratase, su vieja tradición de menoscabo a las instituciones se tradujo en las “decisiones y órdenes” emergentes de su cabildo, su escasa capacidad de argumentación en perspectiva de diálogo se visibilizó en su slogan “la sede no se mueve” y ¿Por qué? Pues porque no les da la gana y punto, caso contrario, correría sangre y se dividiría el país (la cultura de la amenaza), su desprecio por la ley se hizo patente con el veto a la discusión de la capitalidad en la constituyente, en base a una maniobra tan cándidamente ilegal como artera y autoritaria, y, finalmente, su ninguneo a la verdadera democracia solo se explica por el temor con el que manejan la posibilidad de resolver el conflicto mediante un referéndum como el procedimiento democrático adecuado para zanjar de una vez por todas y en marco de la concordia, un viejo problema histórico.

Una cosa es de admitir, la ciudad de La Paz tiene una capacidad organizativa envidiable, principalmente cuando de defender su región se trata. Los viejos odios subsistentes desde siempre entre los habitantes aymaras de las laderas y El Alto, pobres y explotados, frente a los oligarcas de la zona sur se olvidan al calor del cabildo en defensa de La Paz, es claro, la vieja lógica del enemigo externo convierte en aliado temporal al enemigo interno y es en este sentido que la historia se repite: la alianza Pando/Zárate Willka para la guerra federal ser repite en las alianzas entre Evo Morales y las élites paceñas para defender la sede, solo que esta vez, y no se le vaya a olvidar a nadie, el muerto y traicionado no será el indio.

“La Paz, por su historia y cultura tiene un enorme capital social, sin embargo este capital social ha sido construido en base a la resistencia, sobre todo sindical y política, y no hacia a la acción productiva. Los paceños son muy buenos para organizarse cuando les quieren imponer un impuesto, en cuestión de horas hacen un paro, un bloqueo y se organizan, pero les cuesta mas organizarse para actividades ligadas a la producción…La energía social que se mueve en La Paz debe cambiar de rumbo (Chávez, 2006)”

Se trata de los que los teóricos llaman “capital social negativo”, es decir, constituido con finalidades destructivas y con escasas posibilidades constructivas, afirmación reconocida por algunos de los paceños mas honestos y sinceros, en la perspectiva de mejorar la situación local.

Por otra parte, la afirmación de Moreno en sentido de que el mestizaje es la base del regionalismo en ambos departamentos es discutible en tanto es un aspecto que ha venido cambiando cualitativamente a lo largo del tiempo, así, si bien en el caso del departamento de Chuquisaca se mantiene con escasas variaciones, esto según los datos del último censo que le otorgan un carácter altamente mestizo, lo que no tiene porque desmerecerlo pues ser mestizo es tan respetable como ser indio o croata. No ocurre lo mismo en el caso de La Paz, donde estos mismos resultados han desnudado su calidad esencialmente aymara, lo cual resulta altamente positivo en la medida que implica el reconocimiento oficial de la presencia de una gran mayoría indígena altamente segregada y alejada del acceso a un poder tan cercano y promueve un movimiento reivindicatorio justo, aunque en algunos casos extremo. Esta es quizás la mayor virtud de la sociedad paceña/alteña, pero debe estar claro que ello no le otorga ningún derecho a menospreciar al resto de las identidades regionales, por muy mestizas o blancas que las considere. Es bien sabido que respetos guardan respetos y la base de la convivencia entre diversos es la tolerancia.

En lo interno, La Paz se constituye en una bomba de tiempo, se erige quizás como uno de los departamentos con mayores índices de desigualdad , así, no sería de extrañarse, y sería justo además, que las masas aymaras de las laderas bajen a tomar, con niveles inciertos de violencia, lo que por derecho creen suyo.

Todo esto, sumado a la especial coyuntura política de la última década, ha propiciado un proceso de “rescate” físico y simbólico del punto geográfico que para los aymaras tiene una relevancia trascendental, su “Chuquiago Marka”, es decir, se ha producido un proceso de “indigenización aymara” de la ciudad y el departamento, otorgándole una identidad clara y una posición diáfana en el contexto de crispación social actual, ha dejado de ser la representación de “lo boliviano”, si es que esto a sido así alguna vez, y ha pasado a ser la representación de una de las dos grandes bolivias (sin desmerecer la existencia de otras muchas otras más pequeñas), la bolivia andina, de las alturas, la aymara altiplánica, aquella que tanto queremos y respetamos, pero que definitivamente no es la única, que bajo ese mismo principio de respeto no debe intentar imponerse al resto de las identidades nacionales. Respeto, tolerancia, pluri-multi son conceptos que al parecer han desaparecido del lenguaje del occidente del país.

En este contexto, para las regiones de la periferia del país resulta cada vez mas difícil no ver con desconfianza a una sede de gobierno sitiada por una parcialidad, ubicada en el corazón de uno de los discordes en discordia, sosteniendo, por consiguiente, una visión parcial de la realidad nacional, donde apenas alrededor de 70.000 personas (entre la hoyada, las laderas y el El Alto) son la que han venido definiendo inconsultamente y en base a su propia agenda de cambios y movilizaciones, el destino del los restantes 8.000.000 de habitantes del país.

La Paz esta agotando su potencial aglutinador y se esta alejando cada vez mas de Bolivia. Sus afanes estrictamente regionalistas hacen que se menoscabe, sin ningún reparo, la legitimidad de la Asamblea, imponiéndole decisiones aún a costa de la legalidad, minando su credibilidad y poniendo en riesgo quizá la última oportunidad que tenemos de llevar adelante las ansiadas transformaciones nacionales en un contexto de paz democrática. Al parecer, La Paz piensa que su bienestar es el bienestar de Bolivia, que nada mas importa, no desea asumir la cuota de sacrificio que a cada grupo de interés o región le corresponde para la construcción de una nueva Bolivia. Todo esta bien en la medida de que el sacrificio y el coste de los cambios recaiga sobre el resto del país, pero de tocarle un pelo ¡ni hablar!

En la perspectiva de una Asamblea Constituyente plenipotenciaria y de carácter originario, ha llegado la hora de debatir amplia, seria y sinceramente, sin ningún tipo de temores, todos los temas que signifiquen un problema para el futuro nacional, no pueden dejarse asuntos pendientes, si no es ahora ¿Cuándo?

La capitalidad debe ser revisada y la resolución de mero trámite que injusta e ilegalmente retira un tema de contenido como éste de la agenda de la Asamblea debe ser anulada, para que en última instancia sea el soberano, quien mediante un referéndum, decida sobre el destino de los principales poderes públicos, es de urgencia nacional el dotar a este nuestro proyecto de refundación nacional de una capital que irradie “neutralidad” mas allá de las heridas históricas, un locus del poder de todos que desde lo simbólico y lo político, irradie unidad entre oriente y occidente, sin sangre ni luto.

El motor de la historia boliviana es y ha sido, por encima de la lucha de clases y de etnias, la lucha de las regiones. Bolivia es mucho más que solo La Paz.

El federalista

Responder
Javier De la Riva 18 agosto 2007 - 14:57 pm

No cabe ni comentar un post lleno de rencor y prejuicios, lleno de justificaciones producto de la impotencia. Desde las fuentes (todas cuestionables por cierto, como el Sr. moreno, famoso por su analisis antropológico del indio y que sostiene la tesis de que son «sub-humanos») hasta un analisis tendencioso de lo que el señor llama la «sociedad paceña», totalmente subjetivos y cargados de una intencionalidad reginalista marcada (que paradojicamente contradice todo el discurso descentralizador que sostiene para justificar la Nueva Centralización de los poderes en Sucre) y peor, de justificaciones raciaales aberrantes en estos tiempos, como la afirmación de que la cultura altiplanica se contamina de lo que es la «movilidad social negativa», por la contaminación de la cultura aymara, no hacen sino causar asombro de que este tipo de formas primitivas de pensar aun existan en democraciay en teimpos donde gracias a Dios superamos, o intentamos hacerlo, esos dogamas de la modernidad que generan este tipo de posiciones tán radicales y ofensivas a la inteligencia de los bolivianos.

Responder
Javier De la Riva 18 agosto 2007 - 15:01 pm

Ah y finalmente gracias Señor Federalista, por enseñarnos que aún nos falta mucho por superar esas Taras regionalistass tan abigarradas que usted desnuda en su post.

Responder
jlrd 18 agosto 2007 - 18:25 pm

El Federalista no es cruceño, en Bolivia nos conocemos todos, este personaje es Nuevo en los post, anónimo como es, parece ser uno de los agentes Chilenos, que existen no son paranoia
Yo no creo que con la resolución se resolvía todo el debate es la única solución pero una discusión a la altura del tema, con todo lo que conlleva, es casi otra asamblea cono solo ese tema.

Responder
El federalista 18 agosto 2007 - 20:01 pm

Duele ver la viga en ojo propio

En primer lugar, esa cultura política paceña no es tan negativa por la influencia aymara, si no por la élite política blancoide, centralista y autoritaria afincada en los barrios residenciales de la zona sur de La Paz. Al parecer cada quien lee como le conviene.

Por otra parte, si el comentario resulta ser tan subjetivo, si La Paz es tan prefecta y no tiene errores, si tiene un «capital» social tan constructivo, si tan equivocados estan los chuquisaqueños y el resto del pais, díganme entonces ¿porque no se quiere llevar el tema a referendum? si la verdad y la razón los acompañan ¿porque negar al pueblo esa potestad excelsa de manifestarse y decidir mediante voto democrático aspectos tan importantes para su destino?

Finalmente, no soy chileno ni camba y en ningún momento dije que el debate sobre la capitalidad sea determinante, solo sostengo que es, entre muchos otros, un tema que por su importancia debe ser debatido profundamente en el plenario de la asamblea y si no se resuelve por 2/3, deberá ir a consulta popular.

Gracias

Responder
El del Ágora 19 agosto 2007 - 1:04 am

El Federalista, tu reflexión, compartida en varios espacios, busca posesionar líneas de debate. Ya ves que ha cumplido su objetivo si se leen los comentarios. De tus argumentos, me queda la observación si las ciencias sociales son tan exactas. Es claro que resulta más fácil analizar los acontecimientos de 1899 que los que están ocurriendo en la actual vorágine. Quizá de ahí las confusiones existentes. En todo caso, creo que obliga a leerlo y a reflexionar. Ideas con ideas.

Javier de la Riva, existe ¿»la sociedad paceña»?; creo que es correcta la observación. Las generalizaciones, que las sufrimos todos en Bolivia, nos hace ser «oligarcas» a los cruceños, «bloqueadores» a los de El Alto… y sigue le lista. Los matices, que enriquece la vida, desaparecen a la hora de esta suerte de inquisición de verdades únicas.

Leo, lo que plantea El Federalista, provoca una lectura de muchas categorías históricas y sociales; y aunque el seudónimo no nos permite llamarlo por su nombre, un chileno o un boliviano bien informado, con argumentos para ser debatidos, nos obliga a ello.

El Federalista, a veces la necesidad de saber «quién sos» o «de dónde sos», es para facilitarnos la calificación, la certificación y la generalización. Superando la irrelevancia, (también podrías ser peruano, no? ;)), creo que el tema de la Capitalidad no es un tema más. Puede provocar la ruptura de la Asamblea Constituyente, como ya está resquebrajando la unidad del MAS, y la lógica de los partidos nacionales.

Responder
El federalista 19 agosto 2007 - 19:36 pm

Hola, gracias a El del Ágora, quien supongo es Carlos Hugo Molina, alguién con quien comparto mi inclinación hacia lo local/municipal como base para la costrucción de una mejor sociedad.

Evidentemente, la intención de todo comentario puesto en «público» debe ser el estimular y generar debate, eso si, con argumentos no tan descabellados como quien ahora escribe, es decir, medianamente razonados. La carga subjetiva es innegable, la asumo, todos tenemos nuestras «herencias» y «path dependecy» y contra eso es dificil luchar, lo intento, créanme, pero es como luchar contra uno mismo y, al menos por el momento, no me llama la atención la autodestrucción, en ninguna de sus formas.

Por otra parte, concuerdo con vos en que el concepto de «sociedad paceña» es bastante discutible, por eso prefiero hablar de una sociedad altiplánica, vinculada por una cultura sólida, la aymara, que le brinda identidad y sustento simbólico. Mas que una nación camba, creo que en realidad existe y bastante más sólida la raíz de una «nación aymara» o altiplánica, incluso reivindicada por Felipe Quispe y Alvaro Garcia (en otras épocas). Es tan fuerte esta identidad que puja por imponerse al resto, generando obviamente un proceso dialéctico al chocar con las resistencias periféricas (sin una síntesis a la vista, aún). OJO, que no critico a esta sociedad, solo la nombro, la identifico en el marco de un análisis que puede no pasar de lo pseudo-académico, no soy racista, por favor. Todo esto es pues bastante corrosivo en el estado de crispación generalizado que vive el país, por ello también prefiero usar el término de «cultura política», rescatado del campo de la sociológica y aplicado al campo político, no con mucho éxito, por cierto.

Sobre mi anonimato, soy hidalgo, responde por una parte a una suerte de cobardía, pues me parece que no estamos alejados de una suerte de «casa de brujas», siguiendo los lineamientos del «Torquemada» venezolano. Pero por otra parte, la despersonalización de las ideas creo las hace más fácilmente «socializables» y apropiables por la colectividad, me atrae la idea del «panfleto ilustrado y es asi que por el momento, me limito a decir que soy boliviano, ni índigena ni camba alto, blanco, de ojitos claros y que además habla inglés, ojo, tampoco, croata, libanés, italiano o alemán facho y peor chileno o peruano. Solo, como bien dijiste, un boliviano de por ahí que intenta estar bien informado.

Acabo de descubrir la blogmanía y creo que este nuevo foro (Ágora de la polis global postmoderna) nos brinda una oportunidad de debate, intercambio y enriquecimiento colectivo. Sugeriría a todos los que participemos mantener la altura académica intelectual que corresponde a cada participación y así podremos hacer de ésta una experiencia bastante constructiva para todos.

Gracias Carlos Hugo (si es que eres vos).

El Federalista

Responder
El del Ágora 20 agosto 2007 - 8:07 am

El Federalista, salud. Otra vez, respeto la identidad de las ideas. Se agradece un cierto decoro y mejor si además, es estético.

Hay mucha tela que cortar, y esta semana, será particularmente pródiga. Acompañemos las noticias. Soy quién decís.

Responder
Carlitos 20 agosto 2007 - 16:45 pm

Que el amor a nuestro país, y la PAZ, se imponga a los intereses particularistas de La Paz o Sucre. Un abrazo!!

Responder
El del Ágora 22 agosto 2007 - 6:48 am

Carlitos, comparto tu invocación; pareciera que tendremos que llegar a situaciones extremas para entenderla.

Responder
El federalista 24 agosto 2007 - 6:42 am

El federalismo binacional última alternativa para lograr una Bolivia unida
Escribo estas líneas a riesgo de que me tilden de loco, separtista, racista, oligarca, croata, libanés, chileno, agente de la CIA, etc. (si alguno de los calificativos acostumbrados fue involuntariamente omitido, ruego sus disculpas), total, ya estamos acostumbrados, pero creo que alguien tiene que elaborar y expresar planteamientos claros de forma frontal y directa (valiente) e iniciar procesos de reflexión y debate, pueden odiarme todo lo que quieran, pero por favor lean el artículo y traten de rebatirlo con argumentos y si es con algo de respeto y decoro, mejor.
El proceso de descomposición social que de manera progresiva ha venido minando el sistema político y la institucionalidad boliviana nos lleva a pensar en la posibilidad cada vez menos lejana de la salida por el desastre. Se identifica una pugna entre dos visiones de país, dos propuestas o agendas políticas y dos regiones territorialmente delimitadas. Por una parte, la visión pseudo-autoritaria del gobierno en funciones que se apoya en una mayoría aplastante en el occidente altiplánico y, por otra, la de la oposición política conservadora, hasta hace poco casi desaparecida pero que ha logrado realinearse en las regiones del oriente y el sur boliviano. Parece así confirmarse la hipótesis de José Luis Roca en sentido de que el verdadero motor de la historia de la sociedad boliviana es, ante todo, la lucha de las regiones, dado que al final de cuentas, los conflictos sociales tienden a territorializarse de manera recurrente.

En este atrevido planteamiento no se asume una posición por ninguno de estos dos bandos, cada uno con sus virtudes y defectos, solo nos limitamos a identificar un estado de cosas, un crispamiento colectivo que parece ir agudizándose a medida que pasan los días y un sentimiento cada vez mas generalizado de desazón, de desilusión social con relación a los instrumentos sobre los que el pueblo depositó sus anhelos de cambio. Al parecer la Asamblea constituyente, quizás la herramienta mas idónea para llevar adelante cambios consensuados y el diseño de un marco constitucional sostenible corre el riesgo de venirse abajo, buscar culpables me parece ahora inútil, creo que todos hemos jugado un papel en este proceso de deconstrucción y todos debemos asumir alguna cuota de culpa. Corresponde ahora, y en el marco de un análisis prospectivo responsable, comenzar a ver alternativas ante el inminente descalabro nacional.

Se esta produciendo nuevamente aquello a lo que Gramsci denominó como un “empate catastrófico” (en algún momento ya visualizado por García Linera), un estado de pugna que provoca inestabilidad y zozobra en la población, con los subsecuentes escenarios de ingobernabilidad, a cual cada vez mas graves. En este contexto, a mi parecer personal se perfilan tres escenarios posibles:

– El primero, el mas benigno y adecuado, se produciría por un proceso de diálogo y un menú amplio de concesiones de cada una de las partes en conflicto. A estas alturas veo difícil que ninguna de las dos pueda imponerse sobre las otras (empate catastrófico). Implicaría la continuación de la AC y la deposición de posturas de intransigencia. A riesgo de pecar de pesimismo, esta parece ser la alternativa más remota dado el estado de convulsión generalizado.
– La segunda, posible ante el inminente fracaso de la AC y coincidente con las cada vez más explícitas inclinaciones totalitaristas del presidente Morales, comenzaría por el cierre del parlamento y la asamblea constituyente, descabezamiento del control constitucional (que ya se ha producido) y una “militarización” de las focos de conflicto, todo con la finalidad de facilitar la imposición del gobierno por decreto, una “dictablanda”que en la perspectiva de los sectores radicales del partido de gobierno y el entorno palaciego se presentaría como algo inevitable para el logro del cambio que ellos reivindican. En este caso, se pasaría del slogan de “revolución en democracia”, hasta hora manejado por la propaganda estatal, al de “revolución armada”, apoyada en los preceptos más clásicos del marxismo-leninismo. Esta alternativa implicaría un inevitable uso de la violencia física contra los que llegarían a erigirse como los “enemigos de la revolución”, provocándose de esta forma un proceso armado. Dios no permita que esta alternativa se materialice en la salida por el desastre, aunque me parece que son cada vez más los que la postulan desde las esferas gubernamentales (es la pugna interna dentro del MAS).
– Finalmente, la que propongo como alternativa a esta última es también radical, pero puede llevarse adelante en un marco de relativa paz social y a través de procedimientos democráticos, sea mediante la AC o mediante un referéndum nacional vinculante. Es la propuesta del FEDERALISMO BINACIONAL, un tipo de estado federal que funcionó con escaso éxito en la extinta Checoslovaquia y que se perfila, aún de manera embrionaria y con notables diferencias, en el Estado belga. Es una alternativa que como dije es radical, con pocos antecedentes en el plano de la política comparada y, como es de esperarse, con muchos riesgos, pero al parecer, sin muchas mejores alternativas pues el proceso de desintegración social se va haciendo incontrolable. Este nuevo estado boliviano federal se dividiría en dos grandes estados, provincias o regiones regidas bajo el principio de autonomía y autogobierno mas gobierno compartido. Por un lado, la región de tierras altas, a la cabeza de La Paz, a la cual se anexarían las regiones que mediante referéndum regional así lo decidieran (este es un planteamiento que ya se perfiló en su momento en la propuesta de “nación aymara” de Felipe Quispe, el Mallku), por otro, de la misma forma, la gran región de las tierras bajas, a la cabeza de Santa Cruz, anexándose las regiones o departamentos que así lo decidieran mediante referéndum. Reivindico ésta como una salida extrema, es decir, que se podría operacionalizar en casos también extremos, en un escenario tal de descomposición que pondría en riesgo las vidas de bolivianos y bolivianas. Este planteamiento es elástico pues es conocido que son muchos los temas a negociar, desde los recursos naturales y la forma de redistribución territorial de la riqueza, hasta el tratamiento de las nacionalidades indígenas al interior de cada uno de los estados, se advirtió ya que es una propuesta compleja con muchos riesgos inherentes, pero es, con todo, creo una alternativa viable, al menos, una alternativa mejor que el de la salida autoritaria.

Tome en cuenta el lector que no se hace esta propuesta con ningún afán “separatista”, no se olvide que en determinadas circunstancias es precisamente el federalismo el que se erige como la alternativa para evitar el desmembramiento de los estados nacionales. Por consiguiente, me reservo esta propuesta como última salida, operativa solo en caso de que lleguemos a un estado de incomprensión total y profundización de odios regionales.
A ver si esta vez podemos debatir esta loca propuesta sin insultos y con argumentos razonados, que buena falta nos hace ¿no?

Salud!!! Que es viernes

Responder

Acerca del autor

Acerca del autor

Carlos Hugo Molina Saucedo


Ciudadano en ejercicio y escritor
Hoja de vida

Llueve, como pocas veces; como llovería yo si desatara mis recatos

Su manuela

La gota que horada la piedra

¡El debate ya no lo detiene nadie!

20 febrero 2025

Panel: El pensamiento de Herman Fernández

25 noviembre 2024

Tarija… Ruta de la innovación y el emprendimiento

5 noviembre 2024
Comparto con orgullo y convido su degustacion. Gracias Santiago Molina Figliozzi por ponerle música a nuestros momentos!

    Publicaciones más leídas

    • ¿Una democracia sin debate?

      6 octubre 2009
    • Santos Ramirez 6 ¿Quién es Rodrigo Carrasco?

      24 febrero 2009
    • Evo y “El conflicto permanente”

      19 junio 2008
    • Referéndum aprobatorio… paso a paso 21

      8 enero 2009
    • Referéndum aprobatorio, paso a paso… 3

      27 octubre 2008

    Archivos

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Rss

    @2021 - Todos los derechos reservados. carloshugomolina.com.bo


    Volver arriba
    Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
    • Inicio
    • Bocetos
      • Bocetos

        Caminando…

        12 enero 2025

        Bocetos

        Ramón Rocha Monroy

        14 noviembre 2024

        Bocetos

        Gracias Mimi

        19 octubre 2024

        Bocetos

        Ernesto Azcuy

        24 agosto 2024

        Bocetos

        Se hace necesario estar cerca de quienes tienen…

        13 agosto 2024

    • Un cafetal…
      • Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Un cafetal del tamaño de Bolivia! Hay señales…

        18 enero 2025

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        El Capi, nos regala una dosis de aromas,…

        24 noviembre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        ¡Sigamos sembrando un cafetal del tamaño de Bolivia!…

        1 octubre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Café Kunan: Sigue creciendo el cafetal tamaño de…

        1 septiembre 2024

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Estamos descubriendo el mejor de nuestros paisajes…

        28 agosto 2024

    • Ciudades Intermedias
      • Ciudades Intermedias

        San Julián: De Ciudad de Paso a Ciudad…

        31 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        Municipio de San Julián… Provincia Ñuflo de Chaves.

        30 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        Okinawa…

        30 octubre 2024

        Ciudades Intermedias

        El Censo pondrá en evidencia la urgencia de…

        23 marzo 2024

        Ciudades Intermedias

        Ciudades Intermedias, la gota que horada la piedra….

        5 febrero 2024

    • Los Hijos de la Revolución
      • Los Hijos de la Revolución

        Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

        6 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución

        3 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución Nacional

        18 enero 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional II

        26 octubre 2021

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional

        24 octubre 2021

      • Revolución Nacional
        • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Boquerón abandonado

          20 febrero 2024

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Carnaval 5.

          12 febrero 2024

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

          26 mayo 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

          15 abril 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

          1 abril 2022

    • Literatura
      • Manuela Sáenz Todos
        Manuela Sáenz

        Resistencia a la formalidad

        6 enero 2025

        Manuela Sáenz

        Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

        7 noviembre 2024

        Manuela Sáenz

        Tarija! Manuela, mi amable loca… la novela del…

        5 noviembre 2024

        Destacados

        Manuela, mi amable loca… ha cumplido la etapa…

        25 octubre 2024

        Literatura

        Resistencia a la formalidad

        6 enero 2025

        Literatura

        Lo lograste Amalia con «No me buscarás en…

        22 noviembre 2024

        Literatura

        Amalia Decker, saludos desde Trinidad, nos vemos el…

        17 noviembre 2024

        Literatura

        Tarija, llegó Manuela, mi amable loca…

        7 noviembre 2024

    • Videos
      • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
        Conferencias

        El Aporte de Andrés Ibañez a la construcción…

        14 mayo 2024

        Conferencias

        Conferencia magistral: Autonomía Territorial, desafíos después de 30…

        18 abril 2024

        Conferencias

        Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

        28 febrero 2024

        Conferencias

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        Entrevistas personales

        Entrevista en influyentes: coyuntura

        17 marzo 2023

        Entrevistas personales

        Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

        8 agosto 2022

        Entrevistas personales

        Carlos Hugo Molina al desnudo

        14 julio 2016

        Entrevistas políticas

        Ciudadanía y desarrollo, el reto de la democracia…

        1 febrero 2025

        Entrevistas políticas

        ¿Creer o no creer en los resultados censo?

        5 septiembre 2024

        Entrevistas políticas

        Entrevista Foro once : Censo, Resultados y Realidad

        4 septiembre 2024

        Entrevistas políticas

        Entrevista ED| La ley de Participación Popular transformó…

        21 abril 2024

        Música

        2025, recibido con música

        1 enero 2025

        Música

        Cuando la vida está sembrada de música, solo…

        22 noviembre 2024

        Música

        Quiero volver al momento que cerró la primera…

        21 junio 2024

        Música

        Gracias a la vida

        22 noviembre 2023

        Videos

        Ciudadanía y desarrollo, el reto de la democracia…

        1 febrero 2025

        Videos

        2025, recibido con música

        1 enero 2025

        Videos

        Cuando la vida está sembrada de música, solo…

        22 noviembre 2024

        Videos

        ¿Creer o no creer en los resultados censo?

        5 septiembre 2024

    • Bibliografía