Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
  • Inicio
  • Bocetos
    • Bocetos

      Me había prometido no escribirle a quienes se…

      25 septiembre 2023

      Bocetos

      1) Te invito a honrar a tus amigos…

      22 junio 2023

      Bocetos

      ¡El arquitecto Luis Ramírez Velarde es un tipazo,…

      20 junio 2023

      Bocetos

      El Mito de la Orquídea (2)

      8 junio 2023

      Bocetos

      Federico Morón

      25 mayo 2023

  • Un cafetal…
    • Un cafetal del tamaño de Bolivia

      Max Raña Rodriguez es un emprendedor nato, productor,…

      14 septiembre 2023

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      8. La Agenda del Bicentenario. Para seguir caminando,…

      7 junio 2023

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      24. Sucre, Camargo, Chuquisaca…

      5 mayo 2023

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      3. Camargo… Un cafetal del tamaño de Bolivia……

      27 abril 2023

      Un cafetal del tamaño de Bolivia

      4. Un cafetal del tamaño de Bolivia en…

      27 abril 2023

  • Ciudades Intermedias
    • Ciudades Intermedias

      Ascensión de Guarayos, Ciudades Intermedias… lunes 18 de…

      13 septiembre 2023

      Ciudades Intermedias

      La realidad parece subversiva

      3 noviembre 2022

      Ciudades Intermedias

      Buena Vista, una historia extraordinaria

      3 septiembre 2022

      Ciudades Intermedias

      Coyoacan, Ciudad de México… de dia…

      28 agosto 2022

      Ciudades Intermedias

      MT 17, café artesanal

      27 agosto 2022

  • Los Hijos de la Revolución
    • Los Hijos de la Revolución

      Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

      6 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución

      3 abril 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los hijos de la Revolución Nacional

      18 enero 2022

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional II

      26 octubre 2021

      Los Hijos de la Revolución

      Los ejecutores de la Revolución Nacional

      24 octubre 2021

    • Revolución Nacional
      • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

        26 mayo 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

        1 abril 2022

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        Una coyuntura complicada en Santa Cruz y Potosí

        14 diciembre 2021

        La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

        La Marcha hacia el Oriente

        21 octubre 2021

  • Literatura
    • Manuela Sáenz Todos
      Manuela Sáenz

      Manuela mi amable loca, la reincidencia en la…

      28 septiembre 2022

      Manuela Sáenz

      Manuela Saenz y Juana Azurduy de Padilla

      17 julio 2021

      Manuela Sáenz

      Escritor boliviano presenta “Manuela, mi amable loca”

      18 julio 2016

      Manuela Sáenz

      Manuela Sáenz, vuelve… 3

      19 octubre 2010

      Literatura

      América, de Raúl Otero Reiche, ayudó a cambiar…

      6 marzo 2023

      Literatura

      Manuela mi amable loca, la reincidencia en la…

      28 septiembre 2022

      Literatura

      ¿cuál es la base cultural existente para la…

      16 mayo 2022

      Literatura

      ¡Gracias Liliana!

      30 marzo 2022

  • Videos
    • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
      Conferencias

      Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

      28 febrero 2024

      Conferencias

      Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

      15 abril 2022

      Ciudades Intermedias

      Las Bases Humanas y Territoriales Para el Día…

      15 diciembre 2020

      Conferencias

      1er. Encuentro Virtual de Turismo Sustentable

      29 septiembre 2020

      Entrevistas personales

      Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

      8 agosto 2022

      Entrevistas personales

      Carlos Hugo Molina al desnudo

      14 julio 2016

      Entrevistas políticas

      Entrevista Radio Oriental – Micrófono abierto

      7 marzo 2024

      Entrevistas políticas

      FORO ONCE – SANTA CRUZ Y SUS PERSPECTIVAS

      6 marzo 2024

      Entrevistas políticas

      Debate sobre el escudo, el cielo, el carnaval…

      23 febrero 2023

      Entrevistas políticas

      5. ¡Esto debe ser dicho hoy día, antes…

      25 enero 2023

      Música

      …estos sábados en los que sólo existe la…

      17 junio 2023

      Música

      Un sábado especial por el concierto del chelista…

      20 mayo 2023

      Música

      Eduardo Santa Cruz, con música es la única…

      18 mayo 2023

      Música

      Rita Lee

      9 mayo 2023

      Videos

      Entrevista Radio Oriental – Micrófono abierto

      7 marzo 2024

      Videos

      FORO ONCE – SANTA CRUZ Y SUS PERSPECTIVAS

      6 marzo 2024

      Videos

      Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

      28 febrero 2024

      Videos

      …estos sábados en los que sólo existe la…

      17 junio 2023

  • Bibliografía
Ventana al mundo

¿Por qué no existen páginas web que informen sobre el NO?

por El del Ágora 28 diciembre 2008
28 diciembre 2008

En este oficio de informar(me), busqué páginas institucionales que apoyen el NO, con alguna inteligencia. No las encontré.

Y por el SI, más allá de las páginas gubernamentales y de barricada, encontré una muy amigable: La Paraba.

Sin embargo, hay una viralidad muy grande en blogs, en facebook y en otros espacios virtuales. ¿Será la nueva forma de hacer política? ¿Y los líderes públicos, nacionales?

Parece que el Síndrome Leopoldo Fernández, se está difundiendo…

También te puede interesar
  • «La autonomía ha sido el último momento de unidad cruceña»
    15 mayo 2011
  • Albert Einstein
    17 febrero 2011
  • Suprema rechaza designación de autoridades judiciales por decreto
    25 julio 2009
  • Violencia Política: Campesinos chicotearán (flagelarán) a Candidatos ‘neoliberales’
    2 junio 2009
  • Movimiento Sin Miedo le pide a su gobierno no gobernar por decreto
    13 febrero 2009
  • Cardenal anuncia pronunciamiento de la Iglesia sobre la nueva CPE
    15 enero 2009
12 comentarios
0
FacebookTwitterLinkedinEmail
post anterior
Referéndum aprobatorio… paso a paso 15
siguiente post
Referéndum aprobatorio… paso a paso 16

Dejá un comentario

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

12 comentarios

Ni Si ni No 28 diciembre 2008 - 15:08 pm

Y de que trata ese sindrome? Todos en la carcel? O bien ??

Responder
El Raúl 28 diciembre 2008 - 17:26 pm

René Joaquino ya dijo NO. No tendrá una página, pero sí tiene una opinión.

…buscamos más como él?

Responder
Carlos 29 diciembre 2008 - 11:14 am

No se a que llamaras buena página, pero como esta no existe amigo…valorala

http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=37361073350

Responder
Efraín 29 diciembre 2008 - 15:56 pm

Te corrijo mi amigo, lo que quizás no existan son «páginas institucionales», sea lo que fuere lo que el término «institucional» pueda significar o la valoración que uno pueda darle. Pero la cantidad de Blogs, por ejemplo, por el NO es avismalmente mayor a los del SI, sin ir muy lejos en tus mismos enlaces, haciendo una lectura honesta del contenido de estos Blogs, la mayoría ha expresado, de una u otra forma, que apoyaría el NO, algunos ya hacen una campaña franca y abierta por el NO, y otros de forma implícita. Muchos de estos Blogs, la mayor parte de ellos personales y otros ni tanto, de una u otra forma representan intereses de diferentes instituciones o sectores, especialmente los que se autodenominan de «periodismo ciudadano» o «institucionales». Lo cierto es que al margen del negocio que últimamente representa esto de los Blogs, se ha convertido en una herramienta muy eficiente de propaganda política e ideológica.

Un abrazo!

Responder
El del Ágora 29 diciembre 2008 - 17:03 pm

Ni si ni No, el síndrome es el miedo, el cálculo, el «no riesgo»…

El Raúl, ¿y cómo llegamos al pensamiento de Joaquino? Ese es el punto.

Carlos, para ver la página que sugerís, es necesario ser parte de facebook… digamos, casi exclusiva.

Estimado Efraín, me refiero a corrientes políticas nacionales que tengan la capacidad de interpretar una porción de la ciudadanía boliviana. Interpelo a los partidos políticos nacionales. Pregunto a los líderes nacionales alternativos.

Claro que en estos espacios nuestros hay debate, y los niveles de incidencia no son despreciables. Pero estas opiniones no salen en las primeras planas de los medios. A eso me refiero, para conocer argumentos, no consignas.

Responder
El Capo 29 diciembre 2008 - 17:09 pm

Es que es la gente que tiene ciertos medios economicos que es la que tiene acceso a ese tipo de herramienta. Es decir una minoria. Una minoria que se siente en peligro con los proyectos del gobierno, cuando en realidad no tienen nada que temer.

Me pregunto a veces si no es una envidia profunda que se nutre de una pobreza intelectual igualmente tan o mas profunda que hace que se desencadenen contra el gobierno tontamente.

La oposicion en una democracia es necesaria, por no decir indispensable, pero una oposicion inteligente, constructiva y combativa en el buen sentido de la palabra.

Eso no hay. Es lamentable, pero asi nomas es..

Nabracín para Efraín !

Responder
El del Ágora 29 diciembre 2008 - 17:44 pm

El Capo, resulta que todos estos medios alternativos, democratizan la comunicación, el acceso, y el uso que se puede hacer de ella. No existe costo más allá de la conectividad. Te doy dos datos. El acceso en Bolivia a internet público a través de los cybercafé, es el más barato de América Latina. El punto de Bolivia de mayor conectividad es El Alto. ¿Lo sabías?

Como vos, estoy buscando una oposición inteligente.

Responder
El Capo 29 diciembre 2008 - 18:37 pm

Claro.. comprendo. Solo que las prioridades de la gente en El Alto estan lejos de ir al cybercafe incluso en el caso cuando tienen los medios intelectuales de poder hacer utilizacion de estos utiles informaticos.

¿Me equivoco?

Responder
El del Ágora 30 diciembre 2008 - 2:43 am

Tengo la sensación que lo que decís tiene una visión tradicional. Lo empírico es que los habitantes de El Alto van a los cybercafé, se conectan con sus parientes de la diáspora y con sus negocios productivos, exploran sus potencialidades, y crean sus propios espacios y liderazgos.

Te presento dos páginas de la blogósfera boliviana que tienen base en El Alto y son de las más dinámicas de Bolivia:
http://bolivianueva.blogspot.com/
http://www.alminuto.com.bo/

Pueden ayudarte a cambiar algunos paradigmas… y me das la posibilidad de expresar mis respetos por Mario Durán Chuquimia.

Responder
Efras 30 diciembre 2008 - 12:01 pm

Querido amigo, si tu busqueda es por la expresión de ciertas parcialidades pués tu esfuerzo es por lo menos valorable, sin embargo restringir esta (la busqueda) a la expresión de «corrientes políticas», supongo que institucionalizadas(aprtidos políticos), es relativizar la expresión política de sectores de la sociedad (parcialidades), quizás no institucionalizadas, que no precisamente se adscriben a alguna de estas corrientes y menos militan en algún partido político que exprese una de estas corrientes políticas. Creo que el tema es la cualidad representativa de los partidos políticos, que de un tiempo a esta parte han perdido esta (la cualidad representativa) por la naturaleza inherentemente excluyente de estas agrupaciones. La estructura vertical de estas agrupaciones (partidos políticos) no da lugar a la posibilidad de interpelarse (a si mismo) como sujeto político sino a traves de mediaciones burocráticas establecidas en sus própios estatutos, esto limita enormemente las posibilidades materiales de poder interpretar la realidad sino a partir de sus principios fundantes(pre-supuestos) y que son dificilmente cuestionables desde el interior de estos, pués la carga ideológica de estos (los principios fundantes) suele ser de naturaleza dogmática y hasta fetichista, es el caso de las corrientes comunistas y liberales, que son precisamente la expresión de la radicalidad de estas estructuras(corrientes) políticas. Es asi que lejos de tener la capacidad de interpretar (efectivamente y no abstractamente) a un sector de la ciudadanía, interpreta intereses particulares, lo cuál no deja de ser legítimo, pero esta lejos de constituirse en sujeto político con capacidad de interpelar al Estado.
La figura de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas son el intento de superar estos problemas, pero no han conseguido superar estos vicios.

Por otro lado creo que subestimas este espacio, que se diferencia del ruido mediático que nos agovia por precisamente la dinámica participativa y democrática que le imprimes. No creo que el hecho de salir en primera plana sea precisamente un referente de argumentación y menos de información plena, considerando los intereses económicos y políticos de la mediática boliviana.

Un abrazo!

Responder
Eduardo Campos velasco 2 enero 2009 - 22:26 pm

Asumo la provocación de Carlos Hugo.

LA DESCOLONIZACIÓN Y LOS VALORES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El texto de la nueva constitución política del estado, corregido en el parlamento, no ha podido superar la visión “descolonizadora” (de venganza) de la propuesta masista, introducida en la Glorieta y Oruro. La descolonización, es sin duda, el argumento central del gobierno para justificar el peligroso proceso de desagregación social que han desatado en los últimos años. Es a través de esta visión que quieren introducir por ejemplo, el nuevo ordenamiento territorial del estado boliviano que provocará la parcelación del territorio en 36 naciones; muchas de las cuales por lo demás, no pasan de estar conformadas por más de 50 familias.

Está destrucción de la territorialidad existente, que pretenden ser aprobada por el nuevo texto constitucional, antes que resolver los problemas estructurales de la sociedad boliviana, sólo traerá mayores enfrentamientos, entre las propias comunidades y pueblos indígenas y, desmoronará la débil estructura institucional del país. Re-fundar Bolivia a partir de su presencia en el poder, comenzando todo de nuevo (partiendo de cero) no pasa de ser una falsa pretensión, imposible de ser aplicada en la práctica e inadmisible en términos conceptúales.

Pero veamos que nos proponen. En el Preámbulo, párrafo cuarto, se señala lo siguiente:

… Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, …

Rematan el preámbulo con la siguiente frase:

… Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.

En Capítulo Segundo, Principios, Valores y Fines del Estado, el Art. 8. I, se señala que:

El Estado asume y promueve como principios éticomorales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

En el Art. 9, se señala que son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

… 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales….

En el Art. 78, numeral I, correspondiente al capítulo Sexto, Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales; Sección I Educación, se señala lo siguiente:

… La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. …

¿Si el nuevo texto constitucional expresa los valores y principios de todos los bolivianos, por qué no se incluyen los valores jesucristianos que profesan más del 70% de la población boliviana?

¿Uds. se ven expresados en esos principios ético-morales de la sociedad plural que señala el nuevo texto constitucional?

¿Será evidente que necesitamos una educación descolonizadora para enfrentar los retos del futuro o por el contrario, está (la educación descolonizadora) no hará otra cosa que anclarnos al pasado?

Lo señalado, son apenas algunas evidencias de cómo el texto constitucional, incluye una visión revanchista, anacrónica y reaccionaria que claramente se contradice con los propósitos que ellos mismos pregonan, de construir una Bolivia grande, unida y para todos.

En lo que no reparan los ideólogos del gobierno es que no hay conformación social alguna (ni ahora, ni antes; aquí o en cualquier parte del mundo) en la que los factores que las constituyen, no sean diversos, contradictorios, históricos e inevitables.

Las sociedades – como un fenómeno colectivo – siempre son construcciones abiertas (pese a los intentos de aquellos que las quieren controlar), su conformación nunca se acaban de producir plenamente y son por esencia, interculturales e históricas.

La pretensión de re-fundar Bolivia sobre la base del desconocimiento de su pasado histórico, no pasa de ser una pretensión totalitaria, anacrónica y sobre todo, imposible. En pleno siglo XXI, la sociedad boliviana, tiene el reto de resolver sus principales problemas estructurales no resueltos, a la vez que debe ser capaz de alcanzar un futuro de bienestar.

Responder
Efraín 3 enero 2009 - 1:22 am

El Ancient Regime decía que la Monarquía(la francesa, o cualquier otra) se justificaba por principios morales cristianos(Santo Tomás), que incluso las representaba y hasta las determinaba, por Universales y Verdaderas.

Ese era el argumento con el que se intentaba evitar una Revolución (como momento histórico). La Modernidad ha tenido que andar mucho para que estas ideas se superaran, y mucha sangre se derramó en el camino. Nació una Declaración(Derechos Humanos) que cambiaría la historia de la Humanidad.

Edu, creo que identificás Fé, Ética y Moral, que aunque estan inherentemente relacionadas, son ideas diferentes. ¿Crees que los principios éticomorales enumerados se contraponen a algún valor jesucristiano? o crees que no se incluye, premeditadamente(si fuera el caso), algún valor jesucristiano. Afirmar que se contraponen a algún valor jesucristiano o que se excluye alguno, es desconocer la naturaleza del proceso (Pluri/Inter)cultural en Bolivia. No creo que alguno de los principios enumerados, no exprese, también, un valor jesucristiano, ¿o si?. Ahora bién, ¿cual(es) sería(n) entonces el(los) valor(es) jesucristiano(s) al(a los) que te refierís?. ¿Estás plenamente seguro que ese 70% de «profesantes», no profesan, además, otro tipo de fé religiosa o que hayan asimilado prácticas religiosas sicréticas? ¿O estamos necesariamente sometidos a prejuicios dogmáticos medievales como la superioridad religiosa, por una pretendida «universalidad» y «unicidad»(de Dios)?¿No crees que el otro 30% ha asimilado, quizás, prácticas sincréticas, de raiz jesucristiana, y no por eso tiene que «confesarse» jesucristiano? O nos tenemos que someter a una suerte de persecución religiosa(en España durante la Inquisición, cuando se expulsó a los judios(y antes a los musulmanes), estos eran identificados, incluso habiendo renunciado públicamente a su fé, por prácticas religiosas sincréticas que delataban su origen) que determina a que bando pertenecemos. Así como vos algún radical katarista pudiera exigir la inclusión de valores o principios de la Cosmovisión Andina(con deidades como la Pacha Mama), o que se yo, un Guaraní exigiría quizás valores y principios de su Cosmovisión(con sus respectivas deidades, si las tuviera). Esa visión radical de la dimensión espiritual de las diferentes culturas, que separa dogmáticamente el mundo, no corresponde a la realidad de un país que se reconoce(no confiesa) diverso. Los principios éticomorales son la proyección individual y colectiva de una sociedad, proyección que sin duda alguna esta influenciada por la espiritualidad própia de los ciudadanos que la componen, pero que no la determinan. Así como «no robar» o «no mentir», expresan valores Jesucristianos incuestionables, también son valores própios de la Cosmovisión Indígena y lo mismo sucede con los otros principios éticomorales.

Entonces te devuelvo la pregunta, y se la devuelvo al katarista radical también:

«¿Uds. se ven expresados en esos principios ético-morales de la sociedad plural que señala el nuevo texto constitucional?»

Quizás ambos respondan que no, pero en fin, nadie esta totalmente satisfecho, ni yo. Soy Cristiano.

Un abrazo!

Responder

Acerca del autor

Acerca del autor

Carlos Hugo Molina Saucedo


Ciudadano en ejercicio y escritor
Hoja de vida

He sentido cuerpos mas

el tuyo en primavera

se lleva la flor

Sebastian molina

La gota que horada la piedra

La gota que horada la piedra…

11 junio 2023

La ciudad de los 15 minutos

22 mayo 2023

2. La gota que horada la piedra… Sucre…

27 abril 2023
Santiago Molina Figliozzi es un artista. Y gracias a que comparto la vida con él, cumplí una asignatura pendiente por sus dotes, también, de Maestro: grabar, en un estudio profesional, una canción acompañándolo.

    Publicaciones más leídas

    • ¿Una democracia sin debate?

      6 octubre 2009
    • Bolivia: Pierden título de plenas 14 universidades

      28 agosto 2008
    • La Santa Cruz Boliviana

      22 septiembre 2007
    • Carlos Diego Mesa

      19 marzo 2009
    • ¡Os saludo herejes!

      27 abril 2010

    Archivos

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Rss

    @2021 - Todos los derechos reservados. carloshugomolina.com.bo


    Volver arriba
    Ágora – Laboratorio de Ciudadanía
    • Inicio
    • Bocetos
      • Bocetos

        Me había prometido no escribirle a quienes se…

        25 septiembre 2023

        Bocetos

        1) Te invito a honrar a tus amigos…

        22 junio 2023

        Bocetos

        ¡El arquitecto Luis Ramírez Velarde es un tipazo,…

        20 junio 2023

        Bocetos

        El Mito de la Orquídea (2)

        8 junio 2023

        Bocetos

        Federico Morón

        25 mayo 2023

    • Un cafetal…
      • Un cafetal del tamaño de Bolivia

        Max Raña Rodriguez es un emprendedor nato, productor,…

        14 septiembre 2023

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        8. La Agenda del Bicentenario. Para seguir caminando,…

        7 junio 2023

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        24. Sucre, Camargo, Chuquisaca…

        5 mayo 2023

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        3. Camargo… Un cafetal del tamaño de Bolivia……

        27 abril 2023

        Un cafetal del tamaño de Bolivia

        4. Un cafetal del tamaño de Bolivia en…

        27 abril 2023

    • Ciudades Intermedias
      • Ciudades Intermedias

        Ascensión de Guarayos, Ciudades Intermedias… lunes 18 de…

        13 septiembre 2023

        Ciudades Intermedias

        La realidad parece subversiva

        3 noviembre 2022

        Ciudades Intermedias

        Buena Vista, una historia extraordinaria

        3 septiembre 2022

        Ciudades Intermedias

        Coyoacan, Ciudad de México… de dia…

        28 agosto 2022

        Ciudades Intermedias

        MT 17, café artesanal

        27 agosto 2022

    • Los Hijos de la Revolución
      • Los Hijos de la Revolución

        Los Hijos de la Revolución… El 9 de…

        6 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución

        3 abril 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los hijos de la Revolución Nacional

        18 enero 2022

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional II

        26 octubre 2021

        Los Hijos de la Revolución

        Los ejecutores de la Revolución Nacional

        24 octubre 2021

      • Revolución Nacional
        • La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Fuimos grandes en la guerra, tenemos que ser…

          26 mayo 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

          15 abril 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Cátedra libre: 70 años de la revolución del…

          1 abril 2022

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          Una coyuntura complicada en Santa Cruz y Potosí

          14 diciembre 2021

          La Guerra del Chaco y la Revolución Nacional

          La Marcha hacia el Oriente

          21 octubre 2021

    • Literatura
      • Manuela Sáenz Todos
        Manuela Sáenz

        Manuela mi amable loca, la reincidencia en la…

        28 septiembre 2022

        Manuela Sáenz

        Manuela Saenz y Juana Azurduy de Padilla

        17 julio 2021

        Manuela Sáenz

        Escritor boliviano presenta “Manuela, mi amable loca”

        18 julio 2016

        Manuela Sáenz

        Manuela Sáenz, vuelve… 3

        19 octubre 2010

        Literatura

        América, de Raúl Otero Reiche, ayudó a cambiar…

        6 marzo 2023

        Literatura

        Manuela mi amable loca, la reincidencia en la…

        28 septiembre 2022

        Literatura

        ¿cuál es la base cultural existente para la…

        16 mayo 2022

        Literatura

        ¡Gracias Liliana!

        30 marzo 2022

    • Videos
      • Conferencias Entrevistas personales Entrevistas políticas Música Todos
        Conferencias

        Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

        28 febrero 2024

        Conferencias

        Podcast: Conversatorio sobre los 70 años de la…

        15 abril 2022

        Ciudades Intermedias

        Las Bases Humanas y Territoriales Para el Día…

        15 diciembre 2020

        Conferencias

        1er. Encuentro Virtual de Turismo Sustentable

        29 septiembre 2020

        Entrevistas personales

        Isabel Mercado y Tuffí Aré en P7 Plus,…

        8 agosto 2022

        Entrevistas personales

        Carlos Hugo Molina al desnudo

        14 julio 2016

        Entrevistas políticas

        Entrevista Radio Oriental – Micrófono abierto

        7 marzo 2024

        Entrevistas políticas

        FORO ONCE – SANTA CRUZ Y SUS PERSPECTIVAS

        6 marzo 2024

        Entrevistas políticas

        Debate sobre el escudo, el cielo, el carnaval…

        23 febrero 2023

        Entrevistas políticas

        5. ¡Esto debe ser dicho hoy día, antes…

        25 enero 2023

        Música

        …estos sábados en los que sólo existe la…

        17 junio 2023

        Música

        Un sábado especial por el concierto del chelista…

        20 mayo 2023

        Música

        Eduardo Santa Cruz, con música es la única…

        18 mayo 2023

        Música

        Rita Lee

        9 mayo 2023

        Videos

        Entrevista Radio Oriental – Micrófono abierto

        7 marzo 2024

        Videos

        FORO ONCE – SANTA CRUZ Y SUS PERSPECTIVAS

        6 marzo 2024

        Videos

        Conferencia Magistral – Santa Cruz la Vieja 463…

        28 febrero 2024

        Videos

        …estos sábados en los que sólo existe la…

        17 junio 2023

    • Bibliografía